logoNavbar

Trabajos para ciudadanos americanos: Solicitud de EAD

Escrito por Estefanía Teixeira - 14 de octubre de 2022

Trabajos para ciudadanos americanos: Solicitud de EAD

Actualmente existe un sinfín de trabajos para ciudadanos americanos. No es un secreto que USA siempre ha sido el epicentro laboral con más atractivo en el mundo, debido a sus salarios imponentes. Sin embargo, existe una serie de requisitos para poder empezar a trabajar.


No es un secreto que USA se caracteriza por ser un país complejo al momento de emigrar y solicitar empleo. El papeleo y la documentación legal usualmente son necesarios para la solicitud de trabajo, aunque los requisitos no siempre son iguales.

¿Qué necesito para trabajar en Estados Unidos si soy ciudadano americano?

Los trabajos para ciudadanos americanos están caracterizados por requerir una serie de documentos que avalen su identidad y así evaluar las intenciones laborales.

Aplicar para trabajo siendo residente no incluye tantas trabas legales que impidan el desarrollo laboral, solo se trata de un sistema protocolar de elegibilidad.  Hablando legalmente, no existen complejidades al momento de solicitar trabajo si eres ciudadano americano. La situación se complica cuando eres inmigrante.

Como ley general aplicada en ciudadanos americanos, inmigrantes y residentes legales, deben contar con:

  • Edad mínima legal para trabajar
  • Libre de antecedentes penales
  • Contar con un pasaporte válido

En este sentido, al aplicar para trabajo siendo residente o no residente es necesario cumplir con una serie de requisitos que avale su elegibilidad. A su vez, podrás solicitar un permiso de trabajo si perteneces a los siguientes grupos:

  1. Refugiados políticos (Incluyen hijos y cónyuges)
  2. Asilados con un estatus pendiente o concedido
  3. Estudiantes que posean un visado y estén en la búsqueda de un empleo específico.
  4. Inmigrantes en USA que se encuentren tramitando el permiso de residencia
  5. Ciudadanos de otros países que dispongan de un estatus temporal protegido (TPS) de acuerdo a su país de origen.
  6. Cónyuges de ciudadanos estadounidenses
  7. Funcionarios elegibles que pertenezcan a otro países

Una vez que se consiga el permiso de trabajo correspondiente a cada situación elegible, es hora de buscar empleo en la gran cartera laboral de USA.

¿Puedo trabajar en USA siendo inmigrante?

Estados Unidos es un país que está obligado por la Ley de inmigración a constatar que el empleado se encuentre autorizado. Antes de pensar en los trabajos para ciudadanos americanos es importante conocer que la normativa de inmigración obliga que todos los extranjeros dispongan de un visado para trabajar.

Este tipo de visado es concedido bajo lineamientos específicos y dentro de un periodo de tiempo determinado. Todo depende del estatus migratorio de la persona y si eres inmigrante con intenciones de estadía laboral permanente sus categorías de elegibilidad y requisitos.

Las condiciones que debe tener en cuenta y el tiempo de permanencia laboral depende del estatus migratorio que otorgo el DHS. Es indispensable que el ciudadano cumpla con las condiciones, debido a que si viola estas leyes podría ser removido y negarse el ingreso nuevamente al país.

En caso que disponga de la compaginación perfecta entre sus habilidades, educación y experiencia laboral es posible que pueda vivir y trabajar permanentemente. Esto es viable si se busca una visa de inmigrante que esté basada en empleo.

En la página web de Trabajadores permanentes especifica las 5 opciones preferenciales de visa de inmigrante basada en el empleo.

Tipos de visados para trabajar en USA

Entre los visados más populares en USA se pueden resaltar:

  • A-1: Diplomático
  • A-2: Personal de misiones diplomáticas
  • G: Representantes de organizaciones internacionales
  • NATO: Representantes y empleados del tratado
  • H-1B: Personas netamente especializadas, usualmente en el campo tecnológico.
  • L1A y L-B1: Personas con relaciones laborales en una compañía matriz, subsidiaria o filial de USA en otro país.
  • J-1: Personas con patrocinio educativo, de empresas o inclusive, por el gobierno.
  • I: Representantes financieros correspondientes a medios de comunicación
  • P: Dirigido a artistas y deportistas
  • O: Destinados a personas con capacidades extraordinarias en áreas de la ciencia, arte, negocios, educación y deporte.
  • R: Visado temporal que permite la ejecución de trabajos religiosos
  • C: Viajeros en tránsito hacia otros países
  • D: Tripulantes de naves y barcos
  • N: Padres o hijo menor de algún inmigrante especial
  • K: Permiso de pareja de ciudadanos durante unos meses durante la celebración de su matrimonio.
  • S: Informadores y testigos correspondientes a organismos o tribunales de USA

Cada visado mencionado se rige principalmente por el estado social que presenta la persona al momento de solicitar la visa.

¿Qué es un permiso laboral?

Se trata de un permiso de trabajo que otorga el Gobierno Federal. Este es concedido sólo a los no ciudadanos que cumplan con los requisitos de elegibilidad. Para obtener este permiso es necesario disponer del Documento de Autorización de empleo (EAD), emitido por USCIS.

Un aspecto muy importante es que este documento puede ser solicitado dependiendo del estatus migratorio del solicitante. Específicamente puede variar de acuerdo a:

  • Asilados y refugiados: Pueden solicitar un EAD cuando su petición como inmigrante haya sido aprobada o ya han pasado más de 150 días. Los refugiados verificados pueden renovar su permiso cada dos años y no anual, evitando tardanzas en los trámites.
  • Trabajadores temporales: Este apartado de personas por lo general disponen de algún tipo de visado temporal y no son inmigrantes.
  • Permanentes: Cuentan con una visa de trabajo permanente
  • Estudiantes: Si es estudiante y desea trabajar debe contar con su respectivo visado y con la aprobación de la solicitud OPT o CPT. Al mismo tiempo, la unidad educativa debe ayudar a tramitar el EAD a sus estudiantes.
  • TPS: Si cualquier ciudadano se encuentra bajo el estatus de protección temporal puede calificar para obtener su EAD.
  • DACA: Las personas que se encuentren amparadas bajo el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia pueden solicitar el EAD. No es necesario que sean ciudadanos o residentes permanentes.
  • Asistente personal o doméstico: Aplica para aquellas personas que vienen como acompañantes de ciudadanos o residentes permanentes y pueden solicitar el EAD.

Querer trabajar en USA es sencillo, pero no hay que olvidar que eso también incluye responsabilidades fiscales. Cualquier persona que genere un ingreso debe pagar sus impuestos federales a la renta, además de los impuestos estatales en caso que lo exija.

Formularios y costos del permiso de trabajo

Entre los formularios y costos a tener en cuenta para solicitar el permiso de trabajo se encuentran los siguientes:

  • Es recomendable presentar la solicitud entre los 120 y 150 días antes de la fecha de vencimiento del actual formulario I-797.
  • El precio de renovación de servicio es de 495 $
  • Los formularios que se deben presentar son:
  1. I-821D conocido como el formulario de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la infancia.
  2. I-765 Solicitud de Autorización de empleo
  3. Hoja de trabajo correspondiente al formulario I-765

En caso de no manejar ningún formulario mencionado o de manera incorrecta, el USCIS rechazará la solicitud de renovación. Y también en el caso de disponer de algún requerimiento o duda puede enviar su consulta por aquí.

En muchos casos los peticionarios se tardan demasiado para solicitar el DACA. Es por ello que los documentos de solicitud pueden caducar antes que se culminen los trámites requeridos.

¿Cómo solicitar el EAD?

Antes de solicitar EAD es necesario verificar su elegibilidad de acuerdo a su situación social como anteriormente se mencionó. Seguidamente debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Llenar y completar el formulario I-765
  • El formulario completado y los documentos solicitados deben ser presentados ante USCIS.
  • En cuanto a la dirección de envío esta depende de la solicitud y el tipo de estado migratorio.
  • Pagar la tarifa de presentación correspondiente
  • Ingresar la información adicional solicitada, esto varía de acuerdo al estatus

Luego de presentar toda la documentación necesaria, recibirá una notificación de confirmación sobre la solicitud enviada. A su vez, se le presentará la fecha para los servicios biométricos, cita para la entrevista y en algunos casos, la carta con la decisión.

Actualmente existe mucha ayuda legal para los inmigrantes con el fin de hacer más amena su ingreso y estadía en el país. Para disponer de asistencia legal puede consultar esta web que actúa con un buscador de abogados de acuerdo al estado.

¿Cuándo es elegible para un permiso de trabajo en USA?

Una persona es elegible para un permiso laboral cuando cumple con las siguientes características:

  • Posee una visa que le permite trabajar
  • Dispone de alguno de los siguientes documentos:
  1. DED
  2. TPS
  3. NACARA
  • Solicitud en curso que incluye ajustes de estatus con relación a la tarjeta verde
  • Estudiante con visa F-1 que presenta dificultades económicas o presenta una OPT con todos los requisitos al día.

Como dato importante es necesario revisar cuidadosamente las instrucciones antes de llenar el formulario correspondiente a la autorización de empleo. Al mismo tiempo, USCIS provee información más detallada sobre los casos de elegibilidad y los documentos requeridos.

Extensión automática laboral en USA

Las regulaciones del Departamento de Seguridad Nacional permiten una extensión de permiso laboral de 180 días luego de la fecha de vencimiento EAD. A mediados de este año el Departamento asignado aumentó la extensión entre 360 y 540 días para los solicitantes elegibles de renovación.

Actualmente existen ciertas categorías de elegibilidad para la extensión automática laboral la cual se divide en:

  • A3: Refugiado
  • A5: Asilado
  • A7: N-9 o N-9
  • A8: Persona de Micronesia, Palao o Islas Marshall
  • A10: Posposición de Deportación o Remoción
  • A12: Otorgamiento del Estatus de Protección Temporal
  • A17: Cónyuge de no inmigrante. E con un I-94 sin caducar con estado de no inmigrante E-1 y que incluye E-1S, E-2S y E-3S
  • A18:  Cónyuge de un no inmigrante L-1 con un I-94 sin caducar que muestra el estatus de no inmigrante L-2 e incluye L-2S
  • C8: Solicitud de Asilo en Trámite
  • C9: Ajuste de Estatus bajo la Sección 245 de la Ley en Trámite
  • C10: Suspensión de Solicitudes de Deportación y presentada antes del 1 de abril de 1997. Solicitantes de Cancelación de Remoción Solicitantes de Cancelación NACARA.
  • C16: Creación de Registro ajustado y basado en Residencia Continua desde el 1 de enero de 1972.
  • C19: TPS o solicitud para extender el TPS y que USCIS determina que el solicitante resulta elegible para TPS. En este caso, puede recibir un EAD como un «beneficio temporal».
  • C20: Legalización bajo Sección 210 y con I-700 en trámite
  • C22: Legalización bajo Sección 245A y con I-687 en trámite
  • C24: Legalización bajo LIFE
  • C26: Cónyuges de algunos no inmigrantes H-1B principales y con un I-94 sin caducar y el estatus de no inmigrante H-4.
  • C31: Autopeticionarios VAWA

Es indispensable revisar cada una de las categorías mencionadas para así delimitar la elegibilidad ante la extensión automática del permiso laboral.

¿Qué trabajos son requeridos en Estados Unidos?

Los trabajos para ciudadanos americanos, inmigrantes y no residentes se pueden dividir en una serie de empleos y especialmente, por los que son mejor pagos. Los empleos más requeridos en USA son:

  • Desarrollador de software
  • Profesionales en soporte y computación
  • Enfermeros (as)
  • Gerentes de finanzas
  • Gerentes de construcción
  • Electricistas
  • Mecánicos industriales
  • Maestros de educación básica
  • Patólogos del lenguaje
  • Entrenadores físicos profesionales
  • Conductores de vehículos pesados
  • Asistente médico
  • Anestesistas y parteras
  • Gerente de marketing, publicidad y mercadeo

A todas estas, es imposible medir con exactitud las mejores condiciones profesionales para los extranjeros que tienen planes de obtener una visa de trabajo. Sin embargo, se prevé que esta inexactitud pueda ser manejable a corto plazo.

¿Cuántas horas de trabajo son en Estados Unidos?

El trabajo para residentes, no residentes e inmigrantes se divide en horarios establecidos por el Gobierno, específicamente por FLSA.
Según las Normas Razonables de Trabajo, la ley exige que el empleado cumpla con 40 horas semanales de trabajo. En caso que supere las horas, el empleador debe remunerar las horas extras cubiertas.

¿Dónde es más fácil conseguir trabajo en Estados Unidos?

En gran parte de los estados de USA se han ensanchado los trabajos para ciudadanos americanos. Esto se debe a la visión de las grandes empresas tecnológicas como Facebook y Amazon.
Los estados donde es más fácil conseguir trabajo en USA son:

  1. Seattle, Washington
  2. Austin, Texas
  3. San Francisco, California
  4. Denver, Colorado
  5. Nashville, Tennessee
  6. Chicago, Illinois
  7. Richmond, Virginia
  8. Madison, Wisconsin
  9. Boston, Massachusetts
  10. Raleigh-Durham, Carolina del Norte
  11. Washington DC
  12. Fayetteville, Arkansas
  13. Charlotte, Carolina del Norte
  14. Provo, Utah
  15. Pittsburgh, Pennsylvania

Las últimas ciudades mencionadas se encuentran en un proceso de crecimiento económico gracias a las constantes empresas que se están mudando a ellas.

¿Cuál es el estado que mejor paga en USA?

Al pensar en aplicar para trabajo siendo residente siempre se considera en primera instancia el sueldo a ganar y se compara con otras opciones. La ganancia no es igual en todos los estados del país, pero aun así se rige por un sueldo general designado por el Gobierno Federal.
Los estados que mejor pagan en USA por hora son:

  • Distrito de Columbia: 15,20 $
  • Washington: 14,49 $
  • Massachusetts: 14,25 $
  • California: 14,00 $ (Espera de aumento salarial a 15 $ en 2023)
  • Nueva York: 13,20 $
  • Connecticut: 13,00 $
  • Nueva Jersey: 13,00 $
  • Arizona: 12,80 $
  • Maine: 12,75 $
  • Oregón: 12,75 $

El salario mínimo Federal está en 7,25 $ por hora desde 2009. Esta cifra no puede ser ajustada de manera automática y debe ser aprobada por el Congreso.

Joe Biden, actual presidente de USA, abogó por un aumento de 15 $ la hora, sin embargo, esta propuesta no fue un éxito. De acuerdo al Departamento de Trabajo, existen excepciones que se pueden aplicar a estos montos.

LogoFooter