logoNavbar

Trabajo por 6 meses en Estados Unidos: ¿cómo aplicar?

Escrito por Demian Kaltman - 12 de agosto de 2022

Trabajo por 6 meses en Estados Unidos: ¿cómo aplicar?

En este artículo describiremos la oferta disponible para acceder a un trabajo por 6 meses en Estados Unidos. Detallando las posiciones más buscadas y los sectores que impulsan este tipo de oportunidades. Sin olvidar los trámites que se deben realizar y las formas de acceder a una visa temporal con objetivos laborales.


Estados Unidos sigue siendo un país que ofrece oportunidades a ciudadanos, residentes y también a extranjeros. Trabajar en USA puede ser un sueño para muchos, que hoy puede hacerse realidad gracias al programa H-2 lanzado en el año 2020 y otras líneas de visados temporales que permiten residir y ganar dinero a través de la oferta laboral disponible.

Acceder a una visa de trabajo USA es un poco más sencillo que una residencia permanente, si consideramos algunas carencias que aparecen en el mercado laboral. Hay roles claves para el desarrollo de la economía que no están siendo cubiertos. Razón por la cual se abren ciertas oportunidades para extranjeros dispuestos a instalarse por un plazo de alrededor de 6 meses.

De esta manera, es posible conseguir un trabajo legal en Estados Unidos. Cumpliendo con ciertos requisitos que dispone el Servicio de Ciudadanía e Inmigración y valorando las vacantes que se ofrecen en puestos específicos. Los períodos fijados por la visa temporal pueden ser renovados, llegando a un máximo de 3 años de residencia.

Trabajo temporal en Estados Unidos

En el año 2020 el Departamento de Estado declaró al programa H-2 como “esencial para la economía y seguridad alimentaria” de la misma manera que lo citó como una “prioridad de seguridad nacional”. Esto abre una cantidad de oportunidades para aquellos que buscan un trabajo legal en Estados Unidos.

Este cambio de paradigma es acompañado con otras líneas de visados temporales como el Work and Travel. Y se suma a ciertas flexibilizaciones en materia migratoria como es la posibilidad de aplicar a ofertas de trabajo por tiempo limitado junto a la familia, o bien los programas de inversión y de transferencia entre compañías.

Trabajar en USA de manera temporal hoy es completamente posible gracias a la línea de visados del Servicio de Ciudadanía e Inmigración conocidos como H-2. Para esto se deben tener en cuenta las vacantes disponibles es sectores específicos, que no logran contar con la cobertura necesaria por ciudadanos y residentes permanentes.

Este programa se divide en H-2A para empleos en el sector agrícola y el H-2B para posiciones en otros sectores. Para la aplicación se deberá contar con el respaldo de una empresa local que compruebe la carencia de trabajadores en los puestos buscados. Por esta misma razón, los empleos a cubrir son limitados y deben contar con la aprobación del gobierno.

Aquellas personas que estén pensando en aplicar, pueden encontrar la oferta disponible en el sitio web del Departamento de Trabajo. Evitando así también la probabilidad de caer en estafas virtuales que hoy son moneda corriente, incluso en estos temas. De la misma forma, también se podrá buscar un patrocinador que acompañe la tramitación.

¿Cómo obtener una visa temporal de trabajo en Estados Unidos?

Para obtener un trabajo por 6 meses en Estados Unidos se deben contemplar antes que nada las posiciones buscadas en el mercado laboral. Y la disponibilidad de programas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración para tal fin. Además se deberá encontrar un patrocinador que realice la petición correspondiente a través del formulario I-29.

También es posible solicitar una visa de trabajo USA en forma temporal, a través de diversos programas que requieren cierto soporte. Como pueden ser líneas de inversión en el país o la posibilidad de solicitar una transferencia en compañías multinacionales. Esto permitirá la residencia por tiempo limitado sin la concreción de una situación de inmigrante.

Entre las principales visas para trabajar en USA de manera temporal, encontramos:

  • Visa H-1B: Trabajadores altamente especializados.
  • Visa H-2A: Trabajador agrícola.
  • Visas E-1 y E-2: Trabajadores por tratados de comercio e inversión.
  • Visa H-2B: Trabajador no agrícola.
  • Visa H-3: Pasantes.
  • Visas O, P y R: Trabajadores en ocupaciones selectas.
  • Visa L-1: Transferencias temporales entre compañías.

Todas estas oportunidades que ofrece el Servicio de Ciudadanía e Inmigración, contienen condiciones específicas en cada caso. La H-1B es asignada a profesionales universitarios, que dispongan de una formación específica que no es posible conseguir en el país. En general, se trata de personas con posgrados, maestrías o doctorados y cualidades particulares.

Las visas H-2, en sus formas A y B, están enfocadas en empleos específicos que no se logran cubrir con la población local. El tiempo de permanencia es más limitado, con la opción de renovarlo si existe la posibilidad. Cada año se dispone un cupo que se divide en dos temporadas y busca ser cubierto con posiciones específicas que son de vital importancia para el desarrollo de la economía.

La visa H-3 ofrece un ámbito de entrenamiento para estudiantes universitarios. Esta pasantía puede durar hasta 18 meses y se puede aplicar también en programas de intercambio. La visa L-1, de la misma manera, permite que compañías con sede en distintos países, pueda transferir a algunos de sus colaboradores para trabajar en la filial que se encuentra en USA.

Para tratados específicos de comercio e inversión, se dispone de las visas E-1 y E-2 que están limitadas a algunos países que tienen acuerdo con los Estados Unidos. Para esto las compañías deben asegurar ciertas inversiones o comprobar una estructura comercial predominante en el país.

Los trabajadores que se especialicen en áreas específicas como las artes, el deporte, las ciencias, los negocios y la educación; podrían acceder a las visas para trabajar en USA bajo la denominación de las letras O, P y R. Para esto se deberá comprobar ciertos reconocimientos internacionales y una trayectoria distinguida en su sector.

¿Cuáles son los trabajos temporales en Estados Unidos?

Como ya hemos visto, existe una diversa oferta para acceder a un trabajo por 6 meses en Estados Unidos. Incluso en algunos casos, hay oportunidades que ofrecen una residencia legal por un plazo mayor. Pero si limitamos la búsqueda a los programas H-2 que el gobierno promueve en base a carencias particulares, encontramos:

  • Agricultura.
  • Ganadería.
  • Cosecha de tabaco y otros frutos.
  • Construcción.
  • Actividades ligadas a la pesca.
  • Empleos por temporada.

Según el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración “no hay suficientes trabajadores estadounidenses que estén capacitados, dispuestos, disponibles y cualificados para realizar el trabajo temporal”. Por esta razón, se considera que las visas pueden ser tramitadas más rápidamente y conseguir finalmente el trabajo legal en Estados Unidos.

Para esto el empleador debe cumplir ciertos requisitos en la búsqueda. Por ejemplo, debe ser una posición que se abra por única vez. Es decir, que no ha empleado anteriormente a trabajadores para el mismo servicio o que alguna situación o evento de corta duración ha generado la necesidad de una contratación temporal.

A su vez, esta opción es aplicable para empleos por temporada. Que puede estar enfocado en sectores turísticos que incrementen sus necesidades por un tiempo limitado, de la misma manera que puede ocurrir con el área gastronómica o con la época de cosecha. También se puede obtener para el período donde la mayoría de los colaboradores permanentes salen de vacaciones.

Por último, se podrá recurrir a colaboradores que deseen un trabajo por 6 meses en Estados Unidos, en los casos de necesidad por carga máxima y en situaciones de intermitencia. En el primer caso, cuando el empleador comprueba que emplea regularmente a trabajadores permanentes pero que el aumento en la demanda lo obliga a suplementar su plantel con empleos temporales.

De la misma manera que en situaciones de intermitencia, los servicios de los trabajadores son requeridos por plazos cortos. Esto limita las contrataciones permanentes y asume que una persona extranjera está dispuesta a trabajar por tiempo limitado. En detrimento de un ciudadano o residente que busca una situación más estable.

¿Cómo aplicar para trabajo temporal?

Aquellas personas que tengan interés en aplicar para trabajar en USA por tiempo limitado, pueden optar por distintos caminos para llegar a la meta. Inicialmente, pueden comprobar las ofertas disponibles en el sitio web del Departamento de Trabajo. Allí también es posible verificar los empleos más buscados para considerar en qué posición podemos encontrarnos identificados.

De la misma forma, se puede valorar la búsqueda de un patrocinador que pueda acompañar el proceso de visado, a través de una petición formal. Es fundamental tomar en cuenta que este será un paso exigible a la hora de obtener la visa de trabajo USA. Aquellos que tengan amigos o familiares viviendo en el país, pueden solicitar ayuda para tal fin.

También se puede comprobar la disponibilidad de vacantes a través de la Embajada de los Estados Unidos en su país de residencia. O bien aplicar a programas de viaje y empleo que suelen tener un costo alto pero que imprimen una buena experiencia a sus participantes. Dependerá en cada caso de la situación personal y la búsqueda que se realice.

¿Cómo conseguir un patrocinador en Estados Unidos?

Para ser admitido en un trabajo por 6 meses en Estados Unidos es necesario contar con un patrocinador. Para esto se puede verificar en los sitios mencionados, las ofertas disponibles. En este caso el empleador asumirá los costos y diligencias necesarios para tal fin. De la misma manera, un contacto, amigo o familiar puede servir de lazo o directamente de agente receptor.

El patrocinador deberá presentar una petición en el Servicio de Inmigración y Ciudadanía que puede ser aprobada o no. Vale considerar que para algunos visados específicos, como el H-2A y H-2B, se designa un cupo limitado que se renueva en forma semestral. El futuro empleador deberá comprobar ante esta agencia una necesidad particular para la contratación de un colaborador foráneo.

Deberá presentar el Formulario I-129, junto a la documentación necesaria de acuerdo la posición. Una vez sea aceptado, el trabajador solicitará su visa en la embajada o en el consulado de su país de residencia. Posteriormente, tendrá que pedir su admisión en el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Es importante considerar la lista de países elegibles para este tipo de visados que se puede encontrar en el apartado de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración). Teniendo en cuenta que aquellos que no se encuentren en la nómina, solo pueden ser aprobados por el Departamento de Estado. En estos casos, es recomendable que el empleador presente la solicitud separando los trabajadores de acuerdo a su condición.

Los familiares de los trabajadores también pueden solicitar su admisión en calidad de no inmigrantes bajo la denominación H-34. Bajo esta modalidad son elegibles cónyuges e hijos solteros menores de 21 años. Dentro de esta categoría no podrán acceder a un trabajo legal en Estados Unidos. Su manutención estará a cargo del titular de la visa.

LogoFooter