logoNavbar

Tipos de visa de trabajo USA: ¿cuántas hay?

Escrito por Estefany Alva - 12 de agosto de 2022

Tipos de visa de trabajo USA: ¿cuántas hay?

¿Estás interesado en trabajar en Estados Unidos? Entonces debes conocer los diferentes tipos de visa de trabajo USA a los que puedes acceder. Cada uno de ellos cuenta con características únicas y requisitos particulares. Están regidas por la Ley de Inmigración y cada año se aceptan miles de solicitudes.


Si quieres conocer los tipos de visa de trabajo USA, en Dinero 24, queremos brindarte más información sobre el tema, de modo que conozcas sobre las opciones disponibles, el precio y la duración.

Tipos de visa de trabajo

Existen varios tipos de visa de trabajo USA que permiten que los solicitantes puedan estar un tiempo limitado en el país. Cada categoría atiende diversas profesiones, desde trabajadores agrícolas y no agrícolas, hasta artistas y animadores. Hay varios tipos, los más frecuentes son las visas H, L, O, P y Q.

La mayoría de las peticiones son del tipo H-2A y H-2B. De hecho, el gobierno otorgó más de 65 mil visas a jardineros, trabajadores forestales, cortadores de carne, etc., durante el 2020. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) es la entidad gubernamental que se encarga de aprobar las solicitudes.

Es importante que tengas en cuenta que la visa para trabajar en USA del tipo H-2B tiene una disponibilidad limitada cada año. Debes estar pendiente de los avisos anunciados en las cuentas y páginas oficiales para conocer la cantidad exacta, aunque en la actualidad es de 66.000 trabajadores anuales.

Para la primera mitad de este año, ya se alcanzó la cantidad de 23,500 visas de trabajadores no agrícolas que regresan a realizar trabajos temporales; también, a las personas que previamente se les había otorgado la visa H-2B en los últimos tres años.

El USCIS explica que “aún aceptamos peticiones para las 11,500 visas para trabajadores no inmigrantes H-2B disponibles para los nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití, independientemente de si son o no trabajadores que retornan”.

Datos a tener en cuenta

Las visas para inmigrantes y no inmigrantes brindan el estatus necesario para que los interesados puedan trabajar de manera legal en Estados Unidos. No obstante, la Ley de Inmigración declara que esta fuerza laboral que entrará al país no debe desplazar a los trabajadores estadounidenses.

Asimismo, los trabajadores extranjeros no pueden favorecer o potenciar la disminución de los salarios, tampoco deben desmejorar las condiciones de trabajo. Estos son principios establecidos por las leyes que deben ser aplicados.

Cabe mencionar que los límites de tiempo varían según el tipo de visa otorgada, el desempeño del trabajador, aptitudes, educación, etc. Las personas interesadas en trabajar en Estados Unidos, deben poseer la aprobación previa de la petición conocida como Formulario I-129.

Esto quiere decir que antes de solicitar la visa, se debe llenar y enviar de esta forma antes mencionada a la embajada de los Estados Unidos. Si es aprobada, se recibirá una notificación o actualización de la petición. Generalmente, durante la entrevista, se debe presentar el número de recibo del formulario.

Es importante tener en cuenta que aunque el USCIS apruebe la forma I-129 que se envíe, la visa aún puede ser denegada; ya que la misma no garantiza la emisión de la autorización para entrar legalmente en el país.

Esto sucede cuando la persona no posee todo el trámite de visa de trabajo, no cumple con los requisitos solicitados o no es elegible según lo establecido por la Ley de inmigración.

¿Qué tipo de visa necesito para trabajar en USA?

Como hemos dicho, hay varios tipos de visa a los que puedes acceder para trabajar en USA, estos son:

H-1B

Es una de las visas más solicitadas. Se trata de una autorización otorgada a profesionales y especialistas que posean conocimientos específicos. Generalmente, se debe contar con licenciaturas o grados más altos en la profesión para la cual se busca trabajo.

Se centra en universitarios o personas con títulos equivalentes a 4 años de educación universitaria en Estados Unidos.

En estos casos, los empleadores deben demostrar que no tuvieron a un ciudadano estadounidense que pudiera desempeñar el cargo que realizará el trabajador extranjero. Igualmente, ellos son los encargados de presentar la solicitud laboral al Departamento de Trabajo.

H-1B1

La visa H-1B1 es interesante porque son otorgadas a ciudadanos calificados que pertenecen a un país que cuenta con tratados con Estados Unidos. Por ejemplo, Chile y Singapur. Un chileno elegible que posea una oferta estadounidense de trabajo en su área profesional, tendrá un estatus de solicitante principal.

En dicho caso, el trabajador no necesitará de una notificación previa de aprobación del formulario I-797 para hacer la petición de la visa. Pero, es necesario que el empleador haga la solicitud de Certificación de Trabajo Extranjero al Departamento de Trabajo.

H-2

Las visas H-2 están especialmente elaboradas para trabajadores agrícolas, constructores, silvicultores, etc. Y al igual que en el caso anterior, los empleadores estadounidenses deben obtener la certificación laboral temporal del Departamento de Trabajo.

Por su parte, el empleador debe tener aprobada la forma I-797B del Servicio de Ciudadanía e Inmigración antes de pedir la entrevista para la visa.

H-2A

Esta visa de trabajo permite que empleadores estadounidenses puedan contratar extranjeros para realizar trabajos agrícolas temporales. También, se debe demostrar que ese puesto no pudo ser ocupado por un ciudadano estadounidense.

Es una autorización para no inmigrantes que presten servicios agrícolas de manera temporal. Los empleadores pueden ser asociaciones de productos agrícolas y deben presentar por él solicitado el formulario I-129.

H-2B

Es un permiso especial para trabajadores cualificados y no cualificados. Se trata principalmente de empleados de mano de obra que solo trabajarán para una situación o temporada específica.

Tal como en los casos anteriores, el empleador debe solo debe contratarlos cuando haya escasez de trabajadores estadounidenses.

H-3

Por su parte, la visa H-3 se les otorga a las personas que son invitadas a Estados Unidos a obtener un entrenamiento no relacionado con la educación. Los periodos varían, pero pueden ser por dos años o menos. Se trata de aprendices, programas laborales de intercambio, etc.

Las personas con esta visa no deben tomar el entrenamiento como un empleo, aun cuando reciban una enumeración. Este aprendizaje no debe estar disponible en el país de origen del empleado extranjero.

L-1

A diferencia de las visas tipo H, la L-1 son los permisos que se brindan a extranjeros que se transfieren de una misma compañía. Es decir, que la persona ya trabaje en esa empresa y sea solicitado por su empleador, permitiéndole viajar a la filial en Estados Unidos.

L-2

La L-2 es válida para cónyuges e hijos menores de 21 años de una persona que haya obtenido la visa L-1. De hecho, la pareja del extranjero puede solicitar una autorización de trabajo presentando el Formulario I-765. A pesar de esto, los hijos no están legalizados para conseguir empleo.

E

Estas visas están diseñadas para comerciantes e inversionistas. Se divide en:

  • E-1: Personas que viven en países con tratados en Estados Unidos e iniciarán una actividad comercial en Estados Unidos.
  • E-2: Está hecha para aquellos que buscan realizar una inversión en el país. También, es para aquellos que quieran abrir una sucursal o filial de su empresa en EE.UU.
  • E-3: Una visa pensada para extranjeros provenientes de Australia que tengan una propuesta de trabajo en el país.

O

Las visas tipo O ofrecen a expertos en ciencias, educación, artes, cine y televisión, negocios y deporte, la posibilidad de trabajar en Estados Unidos. Solo se otorga a personas con habilidades reconocidas y extraordinarias.

P

La de tipo P es para atletas, animadores, artistas y personas de apoyo que van a realizar actuaciones, conferencias, shows, etc., en EE.UU.

Q

Finalmente, las visas tipo Q son para los participantes de programas de intercambio culturales internacionales. Donde se brinda entrenamiento y empleo. Las personas con esta visa podrá compartir la historia, cultura y tradiciones del país del que provienen.

Para esto, se debe tener una invitación de algún programa patrocinador que previamente tiene que estar aprobado por los entes gubernamentales correspondientes.

R

Es una visa especial para trabajadores religiosos que van a un subsidiará estadounidense de su religión.

¿Cuánto tiempo puedo estar en Estados Unidos con visa de trabajo?

Para saber cuánto tiempo puedes estar en Estados Unidos con visa de trabajo, primero debes entender que el período de estadía puede variar según la petición de extensión, empleo, capacidad laboral, tipo de visa, etc. Generalmente, los plazos máximos son de tres años.

Por ejemplo, si se trata de una visa H-2B, se asegura que:

“La USCIS puede otorgar clasificaciones H-2B para el plazo autorizado en la Certificación de Empleo Temporal. La clasificación H-2B puede ser extendida para los empleos cualificados en plazos de hasta un año cada uno.

Cada solicitud de extensión de plazo debe estar acompañada de una Certificación de Empleo Temporal válida y nueva. El periodo de estadía máximo en la clasificación H-2B es de 3 años”.

Cuando una persona ha completado el período de tres años, pueden solicitar una readmisión después de estar 3 meses fuera de Estados Unidos. Por su parte, aquellos con visas H-1B se les puede ofrecer un tiempo de tres años, que aunque puede extenderse, no es mayor a los 6 años.

En este último caso, será el empleador quién se responsabilizará por los costos del transporte de retorno, en caso que sea despedido. Si el trabajador renuncia de manera voluntaria, entonces su antiguo empleador no será responsable de dichos gastos de transporte.

Los trabajadores agrícolas con una visa H-2A tienen un período similar al de las autorizaciones H-2B y H-1B. Las personas que están en un programa de intercambio cultural con visa Q, disfrutan de un plazo inicial de estadía de 15 meses. En tal sentido, la USCIS explica:

“Luego que usted complete el programa de intercambio cultural Q, tendrá 30 días para salir de Estados Unidos. Se requiere que usted esté fuera de Estados Unidos durante 1 año antes que pueda volver a solicitar participación en un programa de intercambio cultural Q”.

Cuando busques tipos de visa de trabajo USA, es importante que averigües los períodos de estadía. Encontrar esta información no es complicado, solo debes entrar en la página oficial de la USCIS y dirigirte a la sección Trabajar en Estados Unidos.

¿Cuánto cuesta una visa de trabajo?

El costo de una visa de trabajo varía según el tipo solicitado. Las tarifas deben ser obligatoriamente pagadas por el solicitante con el fin de continuar con la solicitud. Los montos son:

  • Para visas tipo H, L, O, P, Q, R, el monto es de $190.
  • Para visas tipo E, la tarifa asciende a $205.

Hay ciertas visas que no necesitan del pago de una tarifa, las más comunes son las del tipo A, G, C-2, C-3, OTAN y diplomáticas. Lo mismo sucede para solicitantes exentos por acuerdos internacionales determinados por los Servicios de Visas.

LogoFooter