logoNavbar

Seguro médico para indocumentados: ¿cómo obtenerlo?

Escrito por María Perdomo - 30 de marzo de 2022

Seguro médico para indocumentados: ¿cómo obtenerlo?

Si estás en Estados Unidos y deseas saber si puedes solicitar un seguro médico para indocumentados o si puedes operarte así no tengas seguro, quédate aquí.


Tú, nosotros y casi todas las personas que llegan a Estados Unidos se hacen la misma pregunta en algún momento del proceso migratorio ¿Podré obtener un seguro médico para indocumentados? Porque la verdad es que ser inmigrante y establecerse en un país ajeno no es una tarea sencilla y la salud es una de las principales preocupaciones.

Pero, por supuesto, nosotros deseamos que no te preocupes más acerca de este tema. Por ello, hoy te aclararemos todo lo que necesitas saber acerca del seguro médico para indocumentados en Estados Unidos.

¿Cómo obtener un seguro médico siendo indocumentado?

Saber si se puede obtener un seguro médico para indocumentados es una duda común en USA, especialmente después de la pandemia que todos hemos vivido.

¿Cuáles son nuestros derechos? ¿Qué pasaría en caso que necesitemos operarnos siendo indocumentados en este país? Son muchas preguntas y nosotros tenemos la respuesta para cada una de ellas. Comenzando por cómo obtener un seguro médico si eres indocumentado.

El acceso a la salud para personas indocumentadas varía según la entidad y localidad de residencia. Sin embargo, las opciones ciertamente son limitadas.

Si estás en Estados Unidos de forma irregular, muy probablemente no calificarás para Medicare, Medicaid, Obamacare o ACA. Pero tranquilo, que aún cuentas con algunas alternativas. De hecho, dependiendo de tu lugar de residencia, edad, condición de salud, la cantidad de personas con las que vivas actualmente o el tipo de institución médica que visites, puedes optar por algunas ayudas.

Incluso, podrías recibir asistencia médica de manera totalmente gratuita. Entre estas ayudas, podemos destacar:

Asistencia de emergencia: La ley estadounidense prohíbe el uso de recursos federales para cubrir servicios de salud a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, existe una excepción cuando requieren servicios de emergencia. Los hospitales están obligados realizar un examen y brindar tratamiento médico para estabilizar a la persona sin importar su estado migratorio ni condiciones económicas. De hecho, en muchos establecimientos ni siquiera es legal preguntar sobre los documentos con los que cuentas o tu estado de migración.

Centros de salud calificados federalmente (FQHC): Estos centros de salud ofrecen servicios preventivos, tratamientos dentales, asistencia para personas con problemas de salud mental o adicciones, y, como te mencionamos anteriormente, no pueden preguntar sobre el estado migratorio del paciente. Además, cobran de acuerdo con tus ingresos, y existen alrededor de 1.400 centros en todo el país.

Niños y jóvenes: En Estados Unidos existen lugares en los que se utilizan fondos para ayudar a niños y jóvenes indocumentados a costear sus respectivos tratamientos de salud. Entre ellos podemos destacar a California, Nueva York, Illinois, Massachusetts, Washington y el Distrito de Columbia, donde cubren servicios médicos para niños que vengan de familias de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio. Este beneficio está disponible hasta los 18 años de edad.

Seguro a través del empleador: Si bien no es un caso común, algunos inmigrantes indocumentados pueden acceder a un seguro médico a través de su empleador o el empleador de su cónyuge. En este caso, el trabajador debe pagar una parte de la prima del seguro y el empleador cubre el resto.

¿Un inmigrante puede tener seguro médico?

En líneas generales, un inmigrante no puede obtener un seguro médico en Estados Unidos, si se trata de Medicare, Medicaid, Obamacare o ACA. Sin embargo, definitivamente puede contar con algunas opciones, como las explicadas anteriormente.

Además, existen algunos estados llamados “Estados Santuarios”, que no se rigen por las leyes de migración, como Nueva York, Los Ángeles, Boston y San Diego. Así que son totalmente discretos en cuanto a los servicios que prestan a los inmigrantes.

En estos lugares puedes optar por una cobertura de Medicare de emergencia, y solo ciertas empresas u hospitales lo admiten en sus establecimientos. Es una especie de seguro de emergencia que solicita requisitos mínimos, por lo no te ofrecería la cobertura que podría brindarte un servicio médico como tal, pero es una buena opción en caso de un accidente o cualquier otra urgencia. El propio Estado brinda esta alternativa.

También puedes visitar algunas de las clínicas gratuitas alrededor de todo el país, que son una excelente opción si no cuentas con ningún tipo de cobertura y no puedes optar por los programas de asistencia del gobierno

Entre estos establecimientos gratuitos podemos destacar al Hospital Bellevue, ubicado en la ciudad de Nueva York, que curiosamente inspiró la creación de la popular serie de Netflix “New Amsterdam”.

Este es uno de los hospitales públicos más grandes del país, que ha sido un lugar de tránsito para muchos pacientes excluidos del sistema. Allí, los seguros médicos y los bajos recursos no obstaculizan el acceso a la salud de quienes más lo necesitan.

De hecho, hoy en día este es el principal centro de atención para pacientes con coronavirus en New York.

Igualmente, puedes contar con la clínica gratuita más grande de Virginia Occidental, West Virginia Health Right, que se ubica en una calle de Charleston, en la pequeña capital de un estado que suele ser considerado el menos saludable de Estados Unidos.

Desde 1982, ha ofrecido a pacientes con y sin seguro acceso a los servicios de salud por un coste muy bajo. Incluso, en algunos casos suele ofrecer sus servicios de manera totalmente gratuita.

¿Cómo aplicar para Medical Emergency en USA?

Aplicar para Medical Emergency en Usa también es una gran alternativa, ya que este servicio facilita una cobertura médica para aquellas personas que no tienen seguro y que no califican para Medicaid por problemas de ciudadanía o inconvenientes con el estatus migratorio.

Concretamente, el programa cubriría tus costos médicos únicamente en caso que tengas una urgencia.

Para aplicar para Medical Emergency, deberás cumplir con ciertos criterios financieros, como obtener cierta cantidad de dinero gracias a un trabajo estable cada mes. Bajo esta premisa, muchos inmigrantes radicados en Estados Unidos han solicitado y reciben este beneficio.

Entre otros requisitos para aplicar para Medical Emergency, podemos destacar:

  • Cumplir con los requisitos de ingresos, es decir, que tus ingresos no superen los límites mínimos interpuestos por el estado.
  • Ser residente del estado en el que realizas la solicitud. Sin embargo, en algunos estados, como New York, los residentes legales temporales no tienen que cumplir con este requisito.
  • No tener capacidad para pagar los costos del hospital en caso que se te presente una emergencia médica.

Así que no, no es necesario ser ciudadano americano para recibir Medical Emergency, pero, por lo general, sí se deberían cumplir con los demás requisitos de calificación del programa. En sí, podrías recibir este servicio si eres una persona de bajos ingresos cuya situación coincide con cualquiera de las siguientes:

  • Tener alguna discapacidad.
  • Estar embarazada.
  • Tener 65 años de edad o más.
  • Tener menos de 19 años de edad.
  • Residir en el estado en que se solicite Medical Emergency.
  • Ser familiar directo y responsable de una persona menor a los 18 años.

Además, al momento de utilizarlo, deberás aprobar un examen médico previo que certifique que el accidente, enfermedad o lesión que presentas podría considerarse como una condición médica de emergencia.

Y ¿Qué se considera una condición médica de emergencia? Pues, cualquier afección médica que produzca síntomas de gravedad, entre ellos, el dolor intenso de alguna parte del cuerpo. También se considera una afección médica de emergencia a aquellas que podrían deteriorar de forma grave las funciones corporales, un órgano o sistema del cuerpo.

Por lo general, el tipo de enfermedades cubiertas por Medical Emergency ocurren repentinamente y sin previo aviso. Por ejemplo, las consecuencias de un parto complicado o de un accidente laboral.

¿Cómo puedo operarme si no tengo seguro?

Muchas personas que han emigrado a los Estados Unidos se han preguntado cómo pueden operarse si no tienen seguro, y la verdad es que a pesar de la falta de cobertura médica, pueden optar por algunas otras opciones.

Por ejemplo, cómo te explicamos anteriormente, puedes acceder a un servicio de emergencia o dirigirte a algunos de los Estados Santuarios del país, donde te atenderán sin problema, siempre y cuando cuentes con alguna fuente de ingresos o cumplas con los requisitos mínimos.

También puedes optar por algunos programas del gobierno que te podrían ayudar con tus gastos médicos. Estos centros ofrecen información y ayuda financiera para costear los altos costos de salud, siempre y cuando estos sean a causa de una discapacidad, una emergencia, un parto o para ayudar a familias de militares.

Por ejemplo, en el caso de un parto, la mujer puede dirigirse a un hospital cercano y comenzar a desarrollar su plan para el nacimiento.

Muchos hospitales cuentan con atención centrada en la familia, que ofrece más opciones para realizar partos de bajo riesgo. Los servicios que se ofrecen pueden incluir habitaciones individuales provistas de bañera (denominadas suites de maternidad o suites de parto). Allí, la mujer puede hacer el trabajo de parto, dar a luz y recuperarse en el mismo lugar sin que la tengan que trasladar.

La madre continuará contando con un médico y personal especializado a su disposición. Incluso, muchos de estos centros médicos ofrecen clases de preparación para el parto y de educación prenatal, así como clases de crianza y educación después del nacimiento del bebé.

¿Qué cubre el AHCCCS de emergencia?

Por último, pero no menos importante, AHCCCS es el Sistema de Contención de Costos del Cuidado de Salud de Arizona, que provee seguro médico a personas con bajos ingresos y recursos limitados.

Concretamente, este programa ayuda a los ciudadanos a obtener consultas con un médico, exámenes físicos, inmunizaciones, cuidado prenatal, cuidado en un hospital y medicamentos recetados que necesiten.

En el caso del AHCCCS de emergencia, podrás obtener una cobertura médica para cualquier tipo de urgencia que te ocurra. Puede ser una fractura, un accidente e incluso un dolor extremo.

Además, AHCCCS colabora con médicos, hospitales, farmacias, especialistas y otros proveedores de servicios para asegurar que usted cuente con cobertura para todos los servicios médicos, como:

  • Atención médica con especialista.
  • Servicios hospitalarios.
  • Transporte al médico.
  • Atención médica de urgencias.
  • Servicios de podología con podólogo.
  • Atención de embarazo.
  • Servicios de cirugía.
  • Exámenes físicos.
  • Atención para la salud de comportamiento.
  • Servicios de planificación familiar.

Para saber si calificas para este tipo de programa, debes llenar la solicitud en línea en Health-e-Arizona PLUS o llenar un formulario de solicitud impreso y enviarlo por correo postal a la administración Family Assistance Administration de Arizona.

Pero de antemano te informamos que debes ser residente de Arizona y tus ingresos no deben superar el límite establecido, que varía dependiendo de tu edad o el número de personas con las que vivas.

Ahora que ya sabes todo sobre el seguro médico para indocumentados en Estados Unidos, puedes hacer valer tus derechos y optar por las alternativas que mejor se adecúen a tu situación actual.

La respuesta más corta es que si bien no puedes tener un seguro médico para indocumentados completo en este país, sin contar con al menos un número de seguridad social, sí puedes optar por algunas de las otras opciones explicadas anteriormente, que te permitirán atender cualquier emergencia médica que se te pueda presentar.

Esperamos que esta información te haya resultado de utilidad y puedas comenzar a velar por tu salud de una manera mucho más efectiva desde este preciso momento.

¡Éxitos!

LogoFooter