logoNavbar

¿Qué pasa si me voy del país y dejo deudas?: aclara tus dudas

Escrito por Ana Luzardo - 5 de abril de 2022

¿Qué pasa si me voy del país y dejo deudas?: aclara tus dudas

Aquí respondemos a dudas como qué pasa si me voy del país y dejo deudas, así como otras dudas legales sobre préstamos.


Es posible que en cualquier momento, alguien se pregunte “Qué pasa si me voy del país y dejo deudas”. Es que, inevitablemente, las deudas forman parte la vida en algún punto, por eso existen muchas dudas en torno a ellas.

Adquirirlas es más que una responsabilidad, un compromiso por un corto o largo plazo. Eso crea dudas sobre qué tanto influye en las decisiones que tomemos durante el tiempo que dure la deuda.

Por eso, más allá de saber qué pasa si me voy del país y dejo deudas, en este artículo resolverás todas tus dudas al respecto.

Cómo puedo pagar mis deudas atrasadas

Las deudas atrasadas son aquellas cuyo plazo de pago ya venció. La mayoría de las personas que no saben gestionar sus finanzas tienen muchas deudas sin pagar.

Para ayudar a resolver sus problemas, les explicamos un paso a paso para pagar las deudas vencidas.

No prestes más dinero

Ya para de prestar dinero. No adquieras nuevas deudas para pagar las atrasadas. Lo mejor que puedes hacer es apartar un porcentaje de tu dinero de forma mensual, para unificarlas todas en un solo mes.

Pon todo en orden

Mira cuáles son tus deudas y ordénalas de mayor a menor, dando prioridad a dónde debes más dinero. Luego analiza tus gastos diarios, a continuación establece cuánto puedes pagar mensualmente para tu deuda.

Una buena táctica para salir rápido de las deudas es ir pagando mensualmente el mínimo de ellas, pero en la menor, paga el máximo para salir más rápido de esa. Cuando salgas de la mínima, aplica lo mismo para la siguiente más pequeña y así.

Por ejemplo, si debes 800 dólares, 1400 y 2000, paga el mínimo de los 800, al salir de los 800 paga el mínimo de los 1400 y así te librarás con rapidez de esas deudas.

Si se ordenan las deudas de forma prioritaria, aconsejamos ponerlas de esta forma:

  • Deudas que afectan a la familia: comida, medicinas, seguro médico
  • Deudas de la vivienda familiar: alquiler, hipoteca, condominio, impuestos, servicios públicos
  • Otras deudas: cosas personales, pago del auto, préstamos estudiantiles

De esa forma, se garantiza que la familia esté segura. Aunque, si la deudas son muy grandes, recomienda ordenarlas por tamaño.

Busca otros ingresos

Si al poner todo en orden te diste cuenta que las deudas te sobrepasan o que tardarás demasiado en pagarlas, una buena opción es buscar otro ingreso que te permita mantenerse y pagar tus deudas a tiempo.

Así controlarás tus gastos y tus deudas. Puede ser un trabajo a tiempo parcial o uno como freelancer. Buscar en internet trabajos de acuerdo a tus habilidades, es mejor idea que contraer una deuda para pagar otra.

Cambia tus hábitos

Al organizar tus finanzas y abstenerse de prestar dinero para pagar tus deudas, estarás cambiando tus hábitos a ahorrativos.

De esa forma, no solo saldrás de tus deudas, sino que al terminar de pagarlas, podrás adquirir nuevos bienes, viajar y hacerte de un fondo de emergencias.

Así evitarás lo más temido: las deudas sin pagar que te pueden mandar a colección.

Esto significa que el prestamista te pone en manos de un coleccionista de deudas. Para que eso pase, suelen necesitar 6 pagos atrasados. Estos se rigen por la Ley sobre las Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (FDCPA), que asegura que se cumplan los derechos de los deudores y se pueda negociar con ellos para bajar el monto de la deuda.

Sobre las deudas viejas

Como sabes, las deudas viejas pasan a los coleccionistas de deudas o cobradores de deudas. Ellos se rigen por la FDCPA que evita que los cobradores de deudas usen prácticas abusivas, desleales o engañosas al momento de cobrar.

Ellos tienen una determinada cantidad de años para demandar y cobrar una deuda, que se llama “estatuto de limitaciones” o “plazo de prescripción”. Suele empezar a correr cuando se incumple un pago de deuda. Cuando se vence el plazo y la deuda queda impaga, esta se considera “prescripta”.

Al preescribir, el cobrador no puede demandar. Es ilegal. Ese estatuto de limitaciones respecto a una deuda depende del tipo de deuda, el estado y el acuerdo de crédito donde se hizo la deuda.

De acuerdo a las leyes de algunos estados, si se hace un pago o se reconoce por escrito que se debe esa deuda, el plazo de prescripción se restablece y comienza un nuevo estatuto de limitaciones. Así no se consideraría prescripta.

Para saber si la deuda prescribió, pregunta a la compañía de cobranzas la fecha del último pago de sus registros. Luego, pregunta a la oficina general estatal cuál es el plazo del estatuto de limitaciones para la deuda. Puedes buscar también por internet.

Al averiguar, recuerda que en algunos estados si se reconoce por escrito que esa deuda se debe, el plazo se restablece.

Conocer los derechos como deudor

Debes saber que la ley establece que los cobradores solo pueden llamar entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche. Además que solo puede hablar con el deudor sobre la deuda.

Solo puede comunicarse dentro de los primeros cinco días por escrito, estableciendo el monto que debe, lo que debe hacer y el nombre del acreedor.

Si se pide al cobrador que no quiere que lo vuelva a contactar, no lo volverá a hacer, pero avisará sobre las medidas que van a tomarse en su contra.

El cobrador no puede usar lenguaje obsceno, amenazar con violencia, ni llamar de forma repetida. Tampoco pueden decirte que te meterán preso, te embargarán una propiedad o alguna mentira de cualquier tipo, a menos que tenga algún soporte legal que lo afirme.

Qué pasa si debo al banco y no puedo pagar

Si debes dinero al banco y no pagas en un periodo de tiempo de tres o seis meses, aunque todo depende del contrato que firmaste, el banco procederá a un embargo judicial.

Esto significa que el banco te quitará dinero de tu cuenta y los bienes que sean necesarios para saldar la deuda.

Si se trata de una hipoteca de una casa, por ejemplo, se pondrá en marcha una “ejecución hipotecaria”. Esto quiere decir que el banco puede desalojarte de tu vivienda y venderla para saldar la deuda.

En caso de tener problemas para pagarla, puedes hacer lo siguiente:

  • Estar atento a las comunicaciones del banco. Si hay algún problema para pagar, llama o escribe al banco para explicar la situación financiera. Incluye tus ingresos y gastos al mes. Explica lo que cambió desde que adquiriste la deuda. Así pueden ayudarte a crear un nuevo plan de pago.
  • Permanece en la vivienda. Si es así, puede que no se cumplan los requisitos para recibir ayuda.
  • Comunícate con una agencia de asesoría de vivienda que esté aprobada por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU.

Ayuda para pagar deudas bancarias

Existen ciertas ayudas para conservar la hipoteca y la vivienda, en caso que ese sea el problema. Como ya dijimos, no es buena idea endeudarse, pero sí acudir a asesores debidamente autorizados por el gobierno. Algunos son:

Hacia una Vivienda Asequible (MHA en inglés) (h3)

Este se encarga de brindar asesorías gratuitas y ayudar a evitar la ejecución hipotecaria. Llama al 888-995-HOPE™ (4673). Al 877-304-9709 TTY para personas con problemas de audición. También puedes encontrar un asesor de vivienda en el área.

Agencias Estatales para el Financiamiento de Viviendas (HFA en inglés) (h3)

Pueden ayudar teniendo información de contacto de oficinas locales que pueden asesorarte en el problema.

En caso de ser veterano

Si eres veterano comunícate con el Centro de Veteranos al 1-877-827-3702 para saber cómo pueden ayudarte.

Si tengo deudas puedo viajar al extranjero

Esta es la parte que todos se preguntan ¿Qué pasa si me voy del país y dejo deudas? No existen impedimentos para que una persona con deudas personales salga del país. Lo que puede pasar, es que no puedas usar tus tarjetas de crédito en el extranjero por estar bloqueada, por ejemplo.

Esto solo ocurre cuando la deuda se trata de asuntos civiles, así como el mal crédito. Aplica para deudas de teléfono, personales, de salud y las que le competan a la persona.

Sin embargo, si se trata de casos penales, las personas no pueden salir del país. Esto aplica para estafas, deudas con la hacienda de Estados Unidos, problemas de pago de pensión alimenticia, deudas de salud públicas, sí influye en trámites migratorios.

Dependiendo del monto de la deuda, esto puede impedir sacar el pasaporte a ciudadanos americanos, cancelar visas de turistas a extranjeros, e incluso la negación de petición de residencia.

Si se tienen problemas penales de ese tipo, es conveniente averiguar, según sea el caso, cómo salir de las deudas. De esa forma, se podrá planificar el viaje sin contratiempos legales.

De cualquier forma, y como respuesta a qué pasa si me voy del país y dejo deudas, no podrás librarte de ellas. Al volver, seguirán allí y, en caso de ser problemas legales, no te permitirán salir del país o te causarán problemas en el extranjero.

¿Si tengo mal crédito puedo salir al extranjero?

En el caso del mal crédito, también se considera un problema civil y no impide que la persona pueda salir del país.

Un mal crédito se refiere a una baja puntuación otorgada por los bancos para otorgar créditos. Esto tiene repercusiones financieras, como dificultades para conseguir créditos, alquilar una casa o departamento y para obtener empleos. Pero, no influye en los trámites migratorios.

Puede un banco cobrar la deuda de otro banco

No. Solo el banco con el que se hizo la deuda original o un cobrador puede cobrar el dinero. De hecho, es ilegal que un cobrador presente documentos falsos bancarios para hacer creer a la persona que van de parte de un banco específico.

Lo que sí pueden hacer es embargar y, en caso de tener dinero en otra cuenta de otro banco, es posible que se la quiten.

Hazte un fondo de emergencias

Las deudas son un problema que puede afectar la vida diaria. Por lo que, se aconseja solo adquirirlas en caso de ser extremadamente necesario, como para problemas médicos o préstamos estudiantiles.

Por el mismo motivo, es que también se aconseja construir un fondo de emergencias. Se trata de destinar una parte de tu sueldo a ahorrar para que, cualquier imprevisto no desajuste tu presupuesto.

Se recomienda apartar, al menos, un 10% del sueldo o un 5% al mes. De esa forma, si te enfermas, se daña tu auto o tus electrodomésticos, tendrás como responder sin tener que usar tu tarjeta de crédito o pedir dinero prestado.

Porque son precisamente los imprevistos los que hacen que las personas se llenen de deudas.

LogoFooter