¿Qué pasa si me demandan y no tengo cómo pagar?
Escrito por Estefanía Teixeira - 31 de marzo de 2022
Muchas personas se preguntarán, ¿Qué pasa si me demandan y no tengo cómo pagar? Por supuesto, se trata de una duda que puede generar mucha controversia y miedo. Este tipo de dudas surge ante la solicitud de un préstamo, ya que por desgracia no siempre se puede cumplir con el lapso de pago o devolución.
Por lo general, una persona se puede ver comprometida con el pago de una deuda debido al surgimiento de una emergencia y donde se gasta más de lo premeditado. Muchas veces, la solicitud de préstamos y el incumplimiento de los mismos pueden llevar a situaciones engorrosas, inclusive a demandas.
Por supuesto, al sobrepasar el tiempo límite de pago, la deuda cada vez se va haciendo más grande, generando un gran nivel de intereses. Al volverse más grande, la entidad prestamista tomará acciones por la vía legal, obligando por la fuerza mayor al deudor a saldar su deuda.
Demanda por deuda
Antes de proceder al hecho de ¿Qué pasa si me demandan y no tengo cómo pagar?, es necesario comenzar por el principio. La demanda por deuda se define como aquel acto judicial que se ejecuta con el fin de reclamar un impago.
Sin embargo, para que se produzca este proceso judicial, la deuda debe cumplir con una serie de parámetros, entre los cuales se encuentran:
- La deuda presentada debe estar acreditada, por lo que se debe demostrar de alguna forma que existió un intercambio entre partes. A su vez, debe contener datos como:
- Fecha y lugar de la presentación
- Datos que identifiquen a ambas partes involucradas
- Razón por el cual se realiza el intercambio
- Datos del importe final acordado, además de los plazos de pago del mismo.
- La deuda debe ser dineraria, indiferentemente el tipo de moneda en el que esté expresado el importe.
- La deuda debe ser líquida o determinada, en pocas palabras, que se pueda cuantificar.
- Al mismo tiempo, con la documentación anteriormente presentada, se debe demostrar que el plazo de pago de la deuda ha vencido.
- Por último, la deuda debe ser elegible
Yendo un poco atrás en la historia, en Estados Unidos a mediados del siglo XIX existían cárceles para deudores específicamente. Prácticamente eran dirigidas por prestamistas para dar justicia por sus préstamos no pagados. Esta ideología ya es un poco vaga en la actualidad, eso quedó en el pasado.
Este tipo de cárceles fueron erradicadas para el año 1833 como medida por parte de la Corte Suprema. Sin embargo, actualmente existen prestamistas que mantienen la amenaza hacia los deudores mediante el encarcelamiento.
A decir verdad, una persona puede ir a la cárcel, pero no por la deuda en sí. En realidad una persona puede entrar a la cárcel por este motivo, debido al desacato de una orden.
Una demanda de este estilo se basa en la acusación por parte de la empresa prestamista o el acreedor. En caso que el demandante no cumpla con su asistencia, el juez encargado procederá a la orden de arresto al instante.
Hoy en día, en Estados Unidos esto se ha convertido en una práctica constante, destacando algunos estados como Missouri, Illinois, Minnesota, Ohio y Pensilvania.
La Union Estadounidense de Libertades Civiles denunció la discriminación y criminalización por pobreza, asumiendo que cada año gran cantidad de personas son encarceladas por esta razón.
Demanda de pago
Una demanda de pago en Estados Unidos es de cierta forma legal, pero ir a prisión por esa causa no lo es. Aunque ante los ojos de la ley esto resulta ilegal, muchos estados de la nación norteamericana han estado poniendo nuevamente en práctica esta acción.
Aquí es el momento donde los usuarios se plantean, ¿Qué pasa si me demandan y no tengo cómo pagar? La única forma que una demanda de pago por deuda se convierta en un pasaje a la cárcel es que el deudor no se presente ante el juicio.
Entre algunas acciones prohibidas dentro del estado de New York y otros estados de EE.UU, se pueden destacar:
- Amenazas con el encarcelamiento por motivo de deuda
- Llamadas y acoso por parte de entidades federales para el cobro de una deuda
- Informes basados en amenazas y dirigidos al deudor
- Toma de acciones que no están aprobadas, como el embargo de una propiedad o de cualquier bien.
- Reclamación de una deuda mayor al monto real a pagar
- Amenazas constante de violencia
- Revelación de deudas correspondientes a familiares e incluso, de terceros
- Hacer un traspaso de una deuda perteneciente a un familiar
Son muchos aspectos y acciones que los prestamistas no deben ejecutar, ya que se estaría violando la integridad personal del deudor.
¿Cómo responder a una demanda?
Muchas veces los deudores se preguntan cómo responder a una demanda, que al hablar de una demanda suena agobiante, pero la idea es mantener la calma. Entre el proceso que se debe seguir ante una demanda, están los siguientes:
- Muchas veces el acreedor no notifica la denuncia, por lo que puede agarrar de sorpresa al deudor.
- Ante la denuncia, el prestamista debe demostrar con pruebas fieles que el deudor está por abandonar el estado o país. Además, si el deudor posee una propiedad escondida, el prestamista deberá probar esa tenencia.
- En caso de que el acreedor muestre todas las pruebas pertinentes, el tribunal emitirá una orden y el deudor deberá presentarse ante el juez.
- Lo más recomendable es asumir la citación ante el juez, presentarse en presencia de un abogado, hasta incluso se deberá pagar una fianza.
En conclusión, un cobrador de deudas si puede demandar al deudor, destacando que:
- El cobrador presente una demanda y demuestra todas las pruebas posibles
- A raíz de la demanda, el acreedor exige al juez que emita una orden para obligar al demandado a pagar la deuda.
- En caso de no asistir a la orden, el demandado puede ser arrestado por desacato.
Presentar este tipo de demanda es sencillo cuando el acreedor posee todas las pruebas pertinentes para verificar la situación que está sucediendo realmente.
¿Qué hacer si me demandan por una deuda?
Muchas personas se preguntarán, ¿Qué pasa si me demandan y no tengo cómo pagar? Aunque parezca complicado, todo tiene una solución. Solo existen dos opciones generales para salir de una deuda que son:
- Consolidar la deuda pendiente
- Declararse en bancarrota
Por supuesto, la segunda opción alberga grandes consecuencias, pero es una forma de reivindicarse dentro del mundo financiero y comenzar una nueva vida como consumidor.
Cuando se habla de consolidar una deuda, se refiere a juntar todas las deudas pendientes dentro de un solo pago y así finiquitar lo pendiente en una sola jugada. De esta forma, los niveles de interés se reducirán a gran escala.
Declararse en bancarrota supone una situación más delicada, donde se recomienda acceder a la opinión experta.
Estatuto de limitaciones de deuda
El estatuto de limitaciones de deuda corresponde al tiempo que mantienen los acreedores para demandar al deudor una vez que el tiempo de demanda se vence. Existen ciertos parámetros y leyes estatales que pueden variar este tiempo, todo dependerá del lugar de ubicación del deudor.
El lapso de tiempo para que una deuda prescriba es de 3 a 6 años. Si una deuda no se ha pagado y permanece dentro del estatuto de limitaciones, la deuda seguirá reflejada en el estado crediticio de la persona. Así mismo, el puntaje crediticio se verá severamente perjudicado mientras que la deuda permanezca vigente.
¿Por qué cantidad de dinero te pueden demandar?
Al demandar, esta está formada por la cantidad total que se debe. Sin embargo, muchas veces la demanda termina en un embargo. En caso de un embargo, la ley no puede consolidar un mínimo, ya que el embargo delimita la cantidad necesaria para cubrir la deuda.
En la mayoría de los casos, el monto establecido por un embargo suele superar hasta 3 meses el monto de la deuda. Al mismo tiempo, existen situaciones donde el tribunal o el prestador exigen el pago de los gastos tributarios.
¿Cómo saber si tengo una demanda en Estados Unidos?
Averiguar deudas no resulta una acción sencilla, pero no resulta imposible. Para ello, se recomienda seguir los siguientes pasos:
- Realizar una hoja de cálculo y analizar los créditos solicitados. La lista realizada servirá para comprender el origen de la deuda.
- Establezca un orden cronológico de la correspondencia entre el acreedor y el demandante. Así mismo se tendrá una base comprobable de la realidad.
- Revisar los correos no deseados o mensajes en la papelera, es importante recolectar todas las pruebas posibles.
- Con todos los datos pertinentes, el usuario deberá crear un informe crediticio oficial el cual puede ser realizado a través de AnnualReport.com, de forma gratuita. Otras agencias que permiten solicitar un informe crediticio son: TransUnion, Experian y Equifax.
Tras la recopilación de los datos correspondientes, el usuario preocupado por saber si mantiene alguna deuda podrá determinarlo en cuestión de minutos.
¿Qué pasa si no pago una demanda civil?
Primeramente, una deuda civil se trata de una deuda que contrae cualquier persona de forma personal, la cual se genera a partir de un contrato privado. El contrato se puede dar entre dos entidades, el prestamista y quien recibe el préstamo.
Entre algunos casos que implica una demanda civil, se pueden destacar:
- Créditos de nómina y personales
- Hipotecas
- Falta de pago con el alquiler
- tarjetas de crédito
- Incumplimiento con facturas correspondiente a servicios básicos, médicas y vehicular.
Por suerte, en Estados Unidos no se penaliza a ninguna persona por incumplimiento de pago por una deuda civil. Las leyes de cobranza al consumidor protegen a los deudores, haciendo que los cobradores no amenacen a través de un proceso legal a sus deudores.
Para que esta ley a los consumidores se cumpla, existe la Ley de Prácticas Justas de cobro de deudas, conocida como el FDCPA. Ante la deuda civil, es muy posible que los acreedores puedan embargar sus bienes, su salario, e incluso, los reintegros de sus impuestos.
Así el monto de la deuda sea muy alto, el prestamista no puede hacer que el deudor vaya a la cárcel, sólo podrá obligarlo con otras medidas más suaves. Dentro de un estudio realizado por Pew Charitable Trust, en 2020, concluyeron que las demandas de índole civil eran las más comunes.
¿Cómo hacer una demanda por incumplimiento de pago?
Si usted es un acreedor y desea solicitar el pago de su deudor, es posible mediante la solicitud de una demanda. Para ello, el prestamista deberá presentar diversos elementos ante el tribunal, entre los cuales se resaltan:
- Presentación del documento que demuestre el título ejecutivo o la orden no pagada. Además, debe reflejar el valor y día del pago.
- Establecer un acta de conciliación que refleje la sentencia donde se impone la obligación del pago de una cierta cantidad. Sin esta acta, el demandante no podrá establecer la demanda.
Para conciliar una buena presentación de la documentación, el demandante deberá:
- Identificación y el domicilio correspondiente de las partes, incluyendo al abogado.
- Establecimiento de la situación que está ocurriendo, desde el principio
- Solicitud del valor de la deuda, los intereses no pagados y los intereses moratorios.
- Presentación del documento de embargo
- Presentar el documento y las pruebas conseguidas
Una vez que se presenten todos los documentos correspondientes, el juez tendrá la decisión de establecer si los requisitos cumplen con lo solicitado. Tras la solicitud del pago, el juez ordenará embargar los bienes del deudor y si este se excede del plazo otorgado para el pago, los intereses irán aumentando.