logoNavbar

¿Qué es el IBAN y en qué se diferencia del número de cuenta?

Escrito por María Perdomo - 29 de abril de 2022

¿Qué es el IBAN y en qué se diferencia del número de cuenta?

Las transferencias bancarias nos permiten enviar y recibir dinero sin importar las fronteras que nos separan, facilitando el manejo de nuestros pagos y finanzas. Sin embargo, es normal preguntarse qué es el IBAN al descubrir este código en tus transferencias nacionales.


¿Qué sucede cuando nos encontramos con un código que jamás habíamos visto en nuestras transferencias? Por supuesto que deseamos saber sobre qué trata. Por ello, hoy te contaremos todo acerca de este tema.

¿Qué es el código IBAN?

Si te han enviado dinero desde otro país, y has notado que un supuesto código IBAN aparece en la transferencia, no te preocupes. Este no es más que el código transferencias internacionales.

De hecho, su nombre es el acrónimo de International Banking Account Number, y es utilizado, principalmente, para identificar a las cuentas bancarias, transferencias o depósitos internacionales que se realizan desde Europa. Podríamos decir que es como una especie de pasaporte bancario.

Al inicio, este fue adoptado por el Comité Europeo de Estándares Bancarios, con el objetivo de agilizar las operaciones entre los diferentes países.

De esta manera, el IBAN sustituye al identificador de cuentas corrientes que se había empleado en España hasta aquel entonces. Sin embargo, luego se expandió por diferentes partes del mundo, convirtiéndose en un estándar internacional bajo las normas ISO.

También es importante aclarar que Estados Unidos no participa actualmente en el sistema IBAN, por lo que es normal encontrar cuentas sin IBAN en este país. No obstante, sí puedes recibir pagos con este código, ya que el sistema bancario norteamericano sí reconoce y procesa los pagos provenientes de otros países con el IBAN.

Entonces, ¿Cómo se identifican las transferencias internacionales que salen desde USA? Pues, de hecho, Estados Unidos utiliza el código SWIFT para identificar sus transferencias con destino a otros países.

Ahora, entre algunos de los países que sí identifican sus transferencias internacionales con el código IBAN, además de España y muchos otros de la Unión Europea, podemos destacar:

  • Albania: AL47 2121 1009 0000 0002 3569 87411
  • Chipre: CY 17 002 00128 00000012005276002
  • Kuwait: KW81CBKU0000000000001234560101
  • Luxemburgo: LU 28 001 94006447500003
  • Noruega: NO 93 8601 1117947

¿Para qué sirve el IBAN?

Permítenos entrar en detalles sobre para qué sirve el IBAN, ya que hora que sabes qué es, debes conocer todo sobre su funcionalidad.

Como te comentamos anteriormente, este es un código que sirve para identificar transferencias internacionales. Además, resulta de gran utilidad para que los pagos y transferencias entre países se ejecuten como nacionales, aplicando tarifas similares a las de los servicios que se realizan dentro del país.

Esto se debe al nacimiento del proyecto SEPA, en el que 34 países, entre ellos todos los de la Unión Europea, acordaron crear una especie de espacio en el que todos los pagos se podían ejecutar en euros, eliminando tasas, comisiones y largos tiempos de espera.

Además, gracias al IBAN se pueden verificar e identificar las transferencias, disminuyendo en gran medida los errores en los datos.

¿Cómo es un número IBAN?

Un número IBAN suele ser desde 24 hasta 34 dígitos y caracteres alfanuméricos. Cada uno de estos caracteres representa un detalle de la cuenta bancaria.

Por ejemplo, un código IBAN de una cuenta de España podría ser:

ES12123*123*12123******

Las dos primeras posiciones hacen referencia al país. Por ejemplo, en España, estos dos dígitos son ES.

Los dos siguientes dígitos representan al dígito de control, que se determina de acuerdo al resto de los caracteres del IBAN. Estos serían el 12.

Los cuatro dígitos (123*) hacen referencia al código del banco. Esto se debe a que cada entidad en España tiene una codificación diferente, y por supuesto, debe ser identificada en una transferencia internacional.

Los cuatro siguientes identifican a la sucursal dentro de la entidad. Estos serían 123*.

Mientras tanto, los otros 2 dígitos (12) son los que identifican la verificación nacional.

Finalmente, los 10 últimos dígitos serían el código de cuenta.

¿Cuál es el IBAN de mi cuenta?

Como te comentamos anteriormente, si estás en Estados Unidos, tu cuenta no debería regirse por un número IBAN, ya que en este país se utiliza el código Swift. Sin embargo, si tienes una cuenta activa en Europa, puedes saber el IBAN de las siguientes maneras:

Servicio de banca electrónica: la forma más sencilla de conocerlo es accediendo a tu servicio de banca electrónica, y consultar el código internacional de tu cuenta. Como todo servicio online, esto suele resultar bastante rápido, así que lograrás obtenerlo en cuestión de minutos.

Cuenta corriente: también puedes conocer el IBAN de tu cuenta corriente europea, al acceder a la información de la misma. Usualmente, también te ofrecerán la numeración del código en formato papel y en formato electrónico.

Visita al banco: otra manera de conocer el IBAN de tu cuenta, es dirigiéndose a la oficina de tu banco o caja de ahorros en Europa. Por supuesto, esto sólo sería recomendable si has viajado al país y te encuentras cerca de la zona donde se encuentra tu banco.

Calcularlo: lo más curioso, es que también existe una manera de calcular el IBAN. Únicamente debes visitar algunas de las páginas web que te ofrecen esta opción, como Bankinter, e incluir tu número de cuenta corriente para que ellas realicen todo el cálculo.

También puedes calcularlo tú mismo a partir de tu Código de Cuenta Cliente. Para ello necesitarás saber cuál es el código de tu banco y el número de cuenta.

Cuando obtengas dicha información, podrás calcular el primer dígito de control, ya que el segundo lo podrás ver en la propia cuenta. La fórmula para calcular tu dígito de control y, por lo tanto, tu IBAN, es la siguiente:

Crea un número de 24 dígitos compuesto por el código de tu entidad financiera, seguido del número de cuenta y de «142800», que sustituirá las letras E por 14 y S por 28, de ES00.

Entonces, la fórmula sería la siguiente: código entidad + número de cuenta + 142800

Por ejemplo: 01281234567812345678142800

El siguiente paso será dividir esa cifra por 97. Lo que te brindará un número muy largo, con decimales.

Por ejemplo: 01281234567812345678142800 / 97 = 13208603791879852351987.63

Ahora debes saber cuál es el resto de la misma, por lo que deberás tomar los decimales restantes y multiplicarlos por 97.

Ejemplo: R = 0,63×97 = 61,11

Una vez que tengas el resto de la división, debes restarle al número 98.

98 – R

Es decir, 98 – 61 = 14.

El último paso será añadir el dígito de control a los datos con los que cuentas, y ya tendrías tu IBAN, que sería: ES14 0128 12 3456 7812345678.

Asimismo, si deseas conocer el código IBAN de otro banco para poder realizar una transferencia, puedes visitar la página web de dicha entidad financiera o contactarlos a su número telefónico.

Diferencia entre IBAN y número de cuenta

Finalmente, te invitamos a conocer la principal diferencia entre un código IBAN y un número de cuenta. Esta radica en que el código IBAN incluye la referencia del país y la entidad, por ejemplo, ES00. Así que pueden efectuarse transferencias a cuentas bancarias situadas en países de la zona SEPA. Mientras que con un simple número de cuenta no.

Por lo tanto, su estructura es diferente. Concretamente, entre las características de un número de cuenta, podemos destacar:

Consta de veinte dígitos:

  • Los cuatro primeros identifican a la entidad bancaria.
  • Los cuatro sucesivos a la oficina.
  • Los dos siguientes son los de control.
  • Los diez últimos identifican a la cuenta del cliente.

Mientras que el IBAN consta de 24 a 34 dígitos, divididos de la siguiente manera (que te explicamos anteriormente):

  • Las dos primeras posiciones hacen referencia al país.
  • Los dos siguientes dígitos representan el dígito de control, que se determina de acuerdo al resto de los caracteres del IBAN.
  • Los cuatro dígitos hacen referencia al código de banco. Esto se debe a que cada entidad en España tiene una codificación diferente, y por supuesto, debe ser identificada en una transferencia internacional.
  • Los cuatro siguientes identifican a la sucursal dentro de la entidad.
  • Mientras tanto, los otros 12 dígitos son los que identifican la verificación nacional.
  • Finalmente, los 10 últimos dígitos serían el código de cuenta.

IBAN y SWIFT: dos conceptos que también se diferencian

Como te comentamos anteriormente, aunque Estados Unidos acepte transferencias internacionales con código IBAN, no se rige por este sistema.

De hecho, en el país se utiliza el código Swift, que es un acrónimo que hace referencia a la Society for World Interbank Financial Telecommunication, una cooperativa de entidades financieras que presta diversos servicios.

Sin embargo, estas siglas son más conocidas por ser un código internacional que posibilita las transferencias internacionales de fondos desde Estados Unidos y otros países. Concretamente, el SWIFT determina los códigos bancarios necesarios para realizar una transferencia internacional. Por lo tanto, son válidas las siglas BIC o SWIFT para identificar a este código.

A su vez, este está compuesto por hasta 12 caracteres que se dividen de la siguiente forma:

  • Los cuatro primeros corresponden al código de la entidad de crédito, y sirve para identificarlo a nivel mundial.
  • Los dos siguientes caracteres identifican el país o territorio geográfico donde se ubica la sede central de la entidad de crédito.
  • Los dos siguientes caracteres hacen referencia a la localidad, es decir, son identificativos de la región o ciudad donde se ubica la sede central de la entidad de crédito.
  • Los tres últimos no siempre son necesarios, pero sirven para identificar la sucursal. Solo aparecen si la oficina no es la principal de la ciudad.

Si estás en USA y transfieren fondos a una cuenta en el extranjero, el dinero será cobrado desde tu cuenta el mismo día y el banco te enviará el pago inmediatamente. Por lo que podrás enviar el comprobante al remitente en cuestión de minutos, para que esté consciente que el dinero fue debitado de tu cuenta.

Sin embargo, el banco del beneficiario generalmente recibirá los fondos 1 o 2 días después. Esto se debe a que existen una serie de factores que pueden retrasar el proceso, como: los días festivos de los bancos locales, las demoras de un banco intermediario u otras condiciones locales.

Además, algunos países han sido designados como “países de pago lento”, por lo que las transacciones hacia uno de ellos pueden tardar más de lo normal.

Aunado a ello, podemos destacar que, como no existe regulación alguna acerca del horario de cierre de los mercados, algunos bancos suelen establecer el corte a tempranas horas de la mañana, para poder procesar y demorar el tiempo de transferencia internacional un día más.

En cuanto al tiempo que tardará una transferencia en llegar a tu cuenta en Estados Unidos, dependerá del banco emisor, así como de los factores que acabamos de mencionar.

En resumen, si vives en Estados Unidos, puedes recibir transferencias con código IBAN, pero no emitirlas. Para ello, necesitarás el código Swift.

Sin embargo, si necesitas el código IBAN de otro banco, siempre puedes contactarlos vía email o por llamada telefónica.

El hecho es que estos códigos rompen las barreras fronterizas, y permiten agilizar las transferencias entre países. Así que su relevancia es indiscutible.

LogoFooter