¿Qué es dumping?: tipos, desventajas y ejemplos
Escrito por Rosangela Pariata - 5 de marzo de 2022
En esta oportunidad, antes de responder qué es Dumping, debemos decirte que esta práctica tiene muchos años existiendo.
No tienes idea de la frecuencia con la que se pueden encontrar campañas publicitarias cuya finalidad es regalar un producto; o venderlo a un precio que está muy por debajo del que se evidencia en el mercado e incluso del que debería tener dicho producto.
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que el dumping tiende a realizarse públicamente y por un tiempo determinado; ya que no es algo que muchas empresas puedan o deban sostener de manera prolongada.
Puedes hallar diversas opiniones sobre el dumping. Pero, lo más seguro, es que la mayoría exprese que se trata de una manera desleal de fomentar la competencia en un mercado en particular.
No obstante, es mejor que saques tus propias conclusiones y, para ello, te recomendamos quedarte a leer unos cuantos minutos.
Así aprenderás el significado de dumping, sus desventajas y otras cosas interesantes sobre esta práctica.
¿Qué significa Dumping?
El dumping se reconoce como la actividad prolongada de promocionar y vender servicios o productos a un precio que se sitúa por debajo de su costo. Este término es anglosajón y se deriva de “dump”; siendo esta una palabra cuyo significado indica derramar o verter.
Con frecuencia, se emplea cómo sinónimo de “vender por debajo del precio de elaboración o fabricación”.
Existe otra forma en la cual hemos encontrado que se utiliza; y es para referirse al costo de un producto que se establece con la intención de conmocionar tanto a la competencia como al mercado.
En sus inicios, el dumping se vinculó con una actividad propia del comercio a nivel internacional. Conocido también como “Dumping internacional”.
La finalidad era que, cuando una exportación se trasladara a otro país, lo hiciera a un precio que fuera inferior al costo de la misma; en ese país. Esto ocasionaría diversos efectos, entre los que resalta un duro golpe a la competencia local, resultando en que la misma se apartara.
Hoy en día el dumping se puede ver en cualquier mercado, sea nacional o internacional. Aunque es posible que en los mercados de tipo local se conozca más con el término de “precios predatorios”.
Características del Dumping
Las características del dumping ayudan mucho, no solo a comprender su significado, sino a identificar cuándo se hace presente.
Es bastante probable que esta actividad se evidencie en acciones relacionadas con la exportación. Por ejemplo, hagamos de cuenta que una empresa planea incursionar en un mercado dentro de un país distinto al de su origen.
Cuando ese país admite el dumping, les brinda apoyo a las acciones de esa compañía por medio de subvenciones. Puede hacerlo de otra manera, pero esta tiende a ser la más común.
A pesar de lo anterior, es importante mencionar también que el dumping se encuentra prohibido en su totalidad a nivel internacional. De forma específica, en la mayor parte de los acuerdos de comercio mundial.
Considerando lo anterior, la característica que más representa a esta práctica es la venta de servicios o productos a un precio inferior a su costo.
Objetivos del Dumping
Si tomamos en cuenta lo explicado, es notorio que el dumping tiene objetivos claros. Sin embargo, estos también varían de acuerdo al tipo de empresa y el mercado en el que la misma desee ingresar.
Aun así, la finalidad del mismo, dependiendo del caso, puede centrarse en cualquiera de las siguientes tres metas:
- Promover la conquista de mercados atractivos con alcances internacionales.
- Crear estrategias de defensa para los mercados que se encuentren amenazados.
- Llegar al punto de monopolizar un mercado.
¿Qué es dumping y antidumping?
Con frecuencia, cuando surge una medida o actividad que genere efectos negativos, en la mayoría de los casos, aparece otra práctica que contrarresta esos efectos. O al menos pretende hacerlo en un corto, mediano o largo plazo.
Entonces, luego de la aparición del dumping, era lógico pensar que debía surgir el antidumping. El cuál es, si vamos a lo básico, la aplicación de un derecho adicional de importación a un producto en particular proveniente de un país exportador.
Siendo este creado para lograr que el precio de ese producto sea aproximado al de mercado o un valor “normal”.
En su defecto, uno que permita suprimir el daño que haya sido causado a un sector productivo del país que recibirá ese producto; identificado también como el país importador.
Cabe resaltar que hay muchas formas de calcular si un producto en específico tiene un precio que refleja la práctica del dumping; sea en un grado significativo o de forma ligera.
En este sentido, la OMC ha autorizado a los gobiernos para que adopten medidas en contra del dumping. Sobre todo, cuando el mismo ocasiona daños importantes y genuinos a los comercios e industrias de un país en particular; aunque estos deben ser demostrados.
Citando a la página de esta organización, las medidas de carácter comercial que pueden emplearse para establecer una defensa contra el dumping son:
- “Medidas adoptadas contra el dumping (ventas a precios deslealmente bajos)”
- “Subvenciones y derechos “compensatorios” especiales para compensar las subvenciones.”
- “Medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a “salvaguardar” las ramas de producción nacionales.”
Puedes encontrar muchos más detalles al respecto ingresando a esta página de la OMC.
¿Qué se puede decir del derecho antidumping?
Se trata de una legislación que no es muy reciente que digamos. Por colocarte un ejemplo, la ley antidumping en Estados Unidos surgió en 1921.
Sumado a lo anterior, dicha norma establece que, para que un país pueda aplicar alguna medida antidumping, deberá demostrar que la práctica se está produciendo.
Una forma de hacerlo podría ser a través de la comparación entre el precio de exportación de un producto y el valor normal o de mercado que posee. El cual perjudica a la producción local o nacional.
Asimismo, la Organización Mundial del Comercio creó el “Comité de Prácticas Antidumping”; el cual se encarga de estudiar y analizar todo lo vinculado al Acuerdo Antidumping, en conjunto con todas las medidas relacionadas.
Además, este comité también tiene la responsabilidad de examinar las normativas nacionales. Así como también de disponer de los mecanismos que posee para solucionar los conflictos que puedan presentarse entre los países miembros.
En otras palabras, de proceder y mediar la situación cuando un país le impugna una medida a otro por implementar prácticas de dumping. Podrás encontrar más información al respecto en la web de la OMC.
Tipos de dumping
Siempre es bueno saber un poco más sobre este interesante tema. Por esa razón, vamos a nombrar y a describir algunos de los tipos de dumping que existen:
Dumping Esporádico
Este se hace presente cuando surge un excedente en un proceso productivo. Cuando algo así ocurre, dicho excedente se canaliza a un mercado extranjero para ser comercializado.
Lo que es igual decir, se toma todo lo que sobró del producto fabricado y se vende en el exterior a un precio bastante bajo. Una acción como esta contribuye a que eviten pérdidas totales, pero se realiza de manera eventual.
No suele ser algo planificado estratégicamente con marketing o algo similar, aun así, puede catalogarse parte de las causas del dumping.
Dumping Predatorio
El dumping predatorio es más premeditado y verás el por qué a través de un ejemplo.
Una compañía ingresa a un mercado en el extranjero gracias al comercio exterior y se propone el exportar sus productos con precios super bajos. Esta acción es realizada como una estrategia de penetración o incursión en el nuevo mercado.
Todo con la intención de alcanzar el dominio de un sector y llegar a tener el control de los precios; los cuales podrá incrementar sin problema en el futuro.
Un factor que favorecerá a dicha empresa al momento de subir sus precios es que habrá creado cierto nivel de dependencia para ese entonces; aparte de la posibilidad de gozar de un poder privilegiado. Es probable que este dumping también lo puedas encontrar bajo la denominación de “dumping depredador”.
Dumping Persistente
Se hace presente cuando un producto se exporta a precios que son muy inferiores al precio de mercado y dicha acción se mantiene de forma prolongada.
Dumping Social
Cuando nos referimos al dumping social, hablamos de aquel que se basa en abaratar los costos de un producto por medio de la reducción de salarios y beneficios laborales. Haciendo alusión a los de los trabajadores que participan en la fabricación del mismo.
Básicamente, las empresas logran un precio de venta muy inferior pagándole menos a los trabajadores que fabrican un artículo en particular. Puedes conseguir este término como dumping empresarial o dumping laboral también.
Dumping por tipo de cambio
De forma sencilla, se basa en aprovechar los cambios monetarios de un país en relación a otro. Haciendo que sea posible para sacar cierta ventaja en los precios de los productos con respecto a la competencia que integra un mercado determinado.
Dumping oficial
Se evidencia el dumping oficial cuando uno o varios productos poseen exenciones fiscales y subvenciones asignadas por el Estado. Lo cual le brinda la posibilidad a su fabricante de venderlos a un precio bajo.
Luego de darte a enseñarte los tipos de dumping más conocidos, aquí te mostramos una lista con otras clases:
- Cíclico
- Dumping ecológico o medioambiental
- Dumping escondido
- Freight dumping
¿Por qué es malo el dumping?
Las consecuencias del dumping son muy negativas, ya que se considera como una especie de deslealtad en la competencia de mercado. La razón de ello, es que los productos que se usan para emplear esta práctica no reflejan el costo real que implicó fabricarlos.
En este orden de ideas, algunas de las desventajas del dumping son:
- Las empresas que lo practican pueden terminar cerradas, debido a que se torna una actividad insostenible con el paso del tiempo para la mayoría.
- El riesgo a que los trabajadores de las compañías que ponen en práctica el dumping queden desempleados es alto.
- Representa un costo alto de mantener durante el tiempo para las organizaciones que implementan el dumping en sus distintas variantes.
- Es una práctica que está prohibida por grandes organizaciones de talla internacional como la OCDE y la OMC por mencionar algunas.
Ejemplo de Dumping
Hagamos de cuenta que un fabricante de pantalones en Estados Unidos vende cada producto a un precio de 5 USD en su país; pero su costo de producción por cada uno es de 3 USD.
No obstante, lo exporta para ser comercializado a 2,50 USD en un país en donde el precio de mercado de un pantalón igual o parecido es de 3,50 USD.
Ese sería uno de los ejemplos de dumping, ya que la compañía estadounidense sacaría ventaja en el mercado de ese país, a pesar de estar perdiendo dinero.
Esto ha sido todo por esta oportunidad. Deseamos que, ahora que ya sabes qué es dumping, sus tipos, consecuencias y hasta un ejemplo, hayas aclarado tus dudas.