logoNavbar

¿Qué es APR?: la Tasa de Porcentaje Anual

Escrito por Rosangela Pariata - 25 de febrero de 2022

¿Qué es APR?: la Tasa de Porcentaje Anual

Sabemos que tienes interés en aprender qué es APR, cómo se calcula y algunos de los conceptos básicos que se relacionan con este término. Como, por ejemplo, qué significa 0 APR o qué es un APR en el banco y otros más.


Es por ello que ese será el tema principal el día de hoy. Así que te invitamos a quedarte y acompañarnos unos minutos, ¡no te arrepentirás!

¿Qué es la tasa APR?

Esta tasa también es conocida como Tasa de Porcentaje Anual (TPA) y es la representación de un interés que se cobra por concepto de préstamos cada año. Lleva el nombre de APR debido al significado de sus siglas en el idioma inglés; “Annual Percentage Rate”, o “Porcentaje de Tasa Anual”.

La Tasa APR es utilizada para facilitar el cálculo, no solo de diferentes clases de préstamos como los de automóviles, por ejemplo; sino también los que puedan derivarse de tarjetas de crédito o hipotecas.

Por tal razón, comprender el funcionamiento de esta tasa y cómo efectúan su cálculo los bancos te puede ser de gran utilidad en un corto, mediano o largo plazo.

A modo de resumen y un poco más puntual, estas son algunas de las características principales de la APR:

  1. Representa el costo de solicitar un préstamo de dinero, el cuál es expresado a través de un % anual.
  2. La APR proporciona una medición más integral o completa del costo sobre un préstamo. En especial, cuando se compara con una tasa de interés por sí sola.
  3. Esta tasa posee incluida la tasa de interés en conjunto con otros cargos y los puntos de descuento que existan.
  4. La tasa de porcentaje anual no toma en consideración todos los costos. Sin embargo, los prestamistas se encuentran en la obligación de emplear los mismos para el cálculo de la APR.

¿Qué significa 0 APR?

Cuando se hace presente un 0% de APR, esto tiene como significado que no tienes que pagar intereses sobre tus compras. En su defecto, la posibilidad de que no debas hacerlo es bastante alta. Con lo de las compras, hacemos énfasis en las que se lleven a cabo durante un periodo de tiempo determinado.

En concordancia con dicho, las tarjetas que posean 0% APR son merecedoras de un análisis detallado. La razón principal, es que son una muy buena opción para quien sea el titular.

Si se trata de tu TDC, cuando se hace presente este % de APR, puedes disfrutar de recompensas, premios y algunas ofertas al momento de pagar una factura; también aplica si efectúas una gran compra.

A pesar de lo anterior, si tienes en mente presentar una solicitud para obtener una tarjeta 0% APR, no lo tomes a la ligera. Nuestra recomendación siempre se centra en que debes informarte bien acerca de su funcionamiento.

Siempre es mejor prevenir y, para que vayas con mayor seguridad, lo mejor es que pidas una asesoría completa en tu banco. Debido a que pueden existir políticas o condiciones de uso específicas con respecto a estos productos en particular; las cuales pueden variar de una entidad a otra.

¿Qué es un APR en el banco?

Un APR en un banco no es más que la tasa de porcentaje anual que la entidad le asigna distintos productos financieros. Tal y como hemos mencionado antes, un ejemplo de estos pueden ser préstamos, hipotecas, créditos o tarjetas de créditos y demás.

Cabe resaltar que la misma posee incluida la “Tasa de interés nominal”. Aparte de otros cargos cuyo valor puede variar de una entidad bancaria a otra.

¿Cómo realizan los bancos el cálculo de la tasa APR?

Antes de explicarte de qué va el cálculo en sí, debes saber que las tasas APR pueden tener variaciones significativas.

No obstante, casi en su totalidad, estas tasas se fundamentan en la “Tasa Preferencial de los EE. UU.”; la cual se reconoce como una tasa de interés que cobran las distintas instituciones financieras a todos los clientes que posean productos bancarios de préstamos.

En este sentido, para determinar la APR, los bancos que otorgan tarjetas de créditos, tienden a agregarle un margen o cargo aparte de la “tasa preferencial”, a la TDC.

El valor de ese margen puede variar dependiendo de:

  1. La clase de tarjeta de crédito.
  2. El historial crediticio o puntaje de crédito del dueño de la TDC.
  3. La forma en que se usa la tarjeta.

De forma adicional, es fundamental que sepas que las condiciones (económicas) pueden hacer que la tasa preferencial tenga variaciones. Lo cual ocasionaría que las APR que se vinculen con esa tasa también presenten alguna variación.

En este orden de ideas, no podemos dejar de lado que ciertos bancos le asignan tarjetas de crédito a sus clientes con tasas invariables o fijas. Siendo esta una acción que tiene como resultado que la tasa APR no varíe cuando la tasa de referencia cambia.

¿Qué es el APR en una tarjeta de crédito?

Al hacer referencia al APR de una tarjeta de crédito, hablamos sobre la tasa de interés que se debe pagar en una cuenta durante un año.

Por otra parte, no debemos dejar de lado que la tasa de porcentaje anual posee tarifas e intereses que suelen aplicarse a la cuenta que corresponda cada año. Aunado a esto, la TPA se divide de acuerdo a los ciclos de facturación que posea 1 año; es decir, en interés periódico.

Para estos efectos, un acreedor realiza la multiplicación del saldo actual por la tasa periódica de interés. De manera que sea posible determinar los cargos por concepto de intereses acumulados resultantes de un ciclo de facturación en particular.

Con frecuencia, casi la totalidad de las TDC están configuradas para que se facturen por ciclos mensuales.

De esto se desprende que sea posible calcular lo que se debe pagar por intereses a razón de cada ciclo dividiendo la APR de la tarjeta entre 12; y, de manera consecuente, multiplicando ese valor por el saldo respectivo.

Funcionamiento del APR en las tarjetas de crédito

Saber cómo funciona el APR en las TDC puede ahorrarte dolores de cabeza o confusiones en determinados casos. Puede parecer algo complicado, pero no lo es para nada y ahora te mostraremos el por qué.

Verás, los cargos que se acreditan en una tarjeta de crédito no son sumados en el instante en el que se realiza una compra. Nos referimos a los derivados de los intereses. Es más, podrías evitar estos cargos en su totalidad si pagas todas tus facturas durante en los ciclos de facturación que correspondan.

A razón de esto y para que estés mejor informado (a), ten en consideración lo que sigue.

En el momento en el que un banco apertura una nueva cuenta de TDC, asigna una tasa de porcentaje anual; fundamentada en el puntaje crediticio del solicitante. No obstante, la mayoría de las tarjetas de crédito poseen tasas de interés que varían.

Lo que significa que la tasa de esa cuenta puede sufrir modificaciones si la “Reserva Federal”, cambia la tasa que tiene como referencia.

Entonces, a modo de ejemplo, si la Reserva Federal hace un aumento en sus tasas, la tasa de tu tarjeta de crédito también puede aumentar. Es más, es casi seguro que así lo haga y esto no será diferente, aunque poseas un buen puntaje o historial crediticio.

Además, es necesario que también mantengas presente los puntos de la lista que te mostraremos a continuación:

  1. Solo se aplicarán cargos relacionados con intereses si existe un saldo pendiente de pago al comenzar un ciclo de facturación. Eso significa que, aun cuando pagues tu saldo completo, los intereses se seguirán aplicando sobre el saldo que hayas tenido durante todo el periodo de facturación.
  2. En casi la totalidad de los casos, el acreedor multiplica el saldo promedio diario por la tasa de interés periódica mensual que se tiene. Esto significa que, si se inicia un nuevo ciclo con saldo en 0 y se termina igual, el saldo promedio de cada día también será 0; y esto tendrá como resultado que no se pagarán intereses.
  3. Por otra parte, cuando se inicia y termina un ciclo con saldo, el resultado es diferente. El acreedor multiplica el saldo diario promedio por la tasa de interés periódica para conocer el importe de los intereses que se han acumulado.

Ahora bien, no debes olvidar que todo esto solo es aplicable a aquellos intereses que se deriven de compras regulares; aquellas transacciones que lleves a cabo con tu TDC. Cuando se trata de operaciones especializadas, estas suelen tener un APR diferente.

¿Cómo calcular el APR de un préstamo?

Calcular el APR de un préstamo o un crédito es más fácil de lo que imaginabas. Puedes hacer uso de una calculadora de APR en internet o realizar el cálculo por ti mismo (a).

Sin embargo, no dejes de lado que esta es una tasa de interés anual; y que, cuando tu banco calcula cuánto debes pagar en intereses por tu TDC, convierte el APR en una tasa de porcentaje diaria.

Para que te hagas una mejor idea, checa el ejemplo que te mostraremos aquí abajo:

  • Si el APR anual es de 30%, el APR diario sería: 30/365 = 0,0821%.

Entonces, solo se toma el saldo de la cuenta de tu TDC cuando finaliza cada día y se multiplica por ese 0,0821%; así es posible conocer lo que te cobrará el banco a razón del interés diario.

Habiendo explicado lo anterior, ahora ve cómo calcular la tasa de porcentaje anual de un préstamo:

Hagamos de cuenta que el saldo de tu TDC al final del primer día del mes es de 6000 USD.

  • 6000 USD multiplicado por 0,0821% es igual a 4,93 USD.

Eso quiere decir que el costo del interés a pagar para ese día 1 es de 4,93 USD. Si lo deseas, puedes verificar esa cifra multiplicándola por 365 así: 4,93 USD * 365: 1799,45 USD.

Asimismo, si multiplicamos 6000 USD*30% el resultado será: 1800 USD. El cual es nuestro resultado anterior si redondeamos la cifra. Esta es una forma de verificar el procedimiento.

Así que, teniendo lo anterior en cuenta, si llegamos al final del día 1, tu deuda con el banco sería 6004,93 USD. Y este cálculo se haría de nuevo cada día hasta que llegue la fecha en la que se genera el extracto, pero tomando en consideración el saldo diario de tu TDC.

Si efectúas compras, estas se añadirán a tu saldo el mismo día en que se lleven a cabo. Y, los pagos que hayas realizado, se descontarían del saldo que tengas antes de comprar.

¿Cómo calcular el APR diario?

En el apartado anterior ya te enseñamos cómo hacer este cálculo al mostrarte un ejemplo que abarcaba un poco más que el APR diario.

Sin embargo, aquí vamos a centrarnos solo en determinar el valor del APR de un día con unos datos hipotéticos. Aun así, recuerda que la forma de calcular el interés de las tarjetas de crédito varía dependiendo de cada banco.

Por lo que este es un factor a considerar y que debes mantener presente al comparar estos cálculos con los que efectúa tu entidad bancaria.

Te comentamos esto solo a modo aclaratorio, ya que, generalmente, la forma de calcular este valor es la que vamos a mostrarte; pero como puede haber excepciones, es mejor que estés prevenido (a) al respecto.

Ahora vamos con el ejemplo, los datos hipotéticos que tenemos son:

  • Tasa APR de la TDC: 15%.
  • Saldo promedio diario 3000 USD (durante un ciclo de 25 días de facturación).

Para obtener el valor, solo dividimos 15 / 365 = 0,0411%. Listo, ya tienes tu APR diario.

¿Cómo calcular el cargo mensual por interés usando la tasa APR diaria?

¿Quieres conocer cuánto sería el cargo a pagar por concepto de interés mensual teniendo en cuenta la APR? Entonces, esto es lo que tienes que hacer:

Vamos a extender la explicación usando los mismos datos del ejemplo anterior.

  1. Tomamos la cantidad de días correspondientes al periodo de facturación y los multiplicamos por la tasa diaria del APR, así: 25 * 0,0411% = 0,010275.
  2. Ese valor que obtuvimos, lo vamos a multiplicar por el saldo promedio de la TDC, que en este caso es 3000 USD; 3000 USD * 0,010275 = 30,83 USD. Siendo este último resultado lo que correspondería pagar ese mes por intereses.

No olvidemos que existen cuentas con varias tasas APR, por lo que el cálculo que te hemos presentado se puede aplicar a cada una.

Te recomendamos que revises el estado de cuenta de tu TDC y el contrato con las condiciones de uso de la tarjeta con detalle. De esta forma, podrás ver cómo debe aplicarse cada tasa de porcentaje anual.

¿Cuánto es un buen APR?

Determinar cuánto es un buen APR siempre va a depender de la deuda de la que estemos hablando. Para estos efectos, mira los % mostrados en breve para que tengas una referencia del APR promedio para cada tipo de deuda:

  • Hipotecas: 4% – 6%.
  • Préstamos para vehículos: 3% – 10%.
  • Préstamos personales: 10% – 15%.
  • Tarjetas de crédito: 16%.

Mantén presente que son datos referenciales, y que puedes corroborar con tu institución financiera si deseas una información más detallada o específica.

Esperamos que, ahora que sabes qué es ARP y muchas cosas más al respecto, tus dudas hayan sido aclaradas; y que puedas calcular tu ARP diario como un (a) experto (a).

LogoFooter