logoNavbar

¿Qué es amortización?: cómo entenderla

Escrito por Estefanía Teixeira - 22 de marzo de 2022

¿Qué es amortización?: cómo entenderla

Cuando se habla de ¿Qué es amortización? muchos se harán ideas que están fuera de la realidad. Dentro de términos técnicos, se determina como la disminución del valor correspondiente a un activo o pasivo.


A nivel empresarial, la amortización de una empresa puede dirigirse a diversos objetivos. Dicha amortización siempre se relaciona con un bien pasivo, añadiendo el tiempo de vida útil del valor. El tiempo de vida se refiere a que cada objeto con el tiempo va perdiendo su valor original.

En pocas palabras, es una forma factible de medir y cuantificar la pérdida de valor. No es muy complejo para el entendimiento, sin embargo es necesario conocer una serie de características para poder calcularlo y que sea de utilidad.

Definición de amortización

Para definir ¿Qué es la amortización?, es necesario apoyarse en la teoría de Wikipedia, refiriéndose a la amortización como la distribución de gastos en el tiempo sobre un valor duradero.

A través de la amortización se puede extinguir en capital correspondiente a un préstamo o deuda, con el fin de recompensar el capital invertido. Cuando se habla de la amortización de un pasivo, aquí se reduce de manera gradual una deuda dentro de diversos pagos periódicos.

Una amortización pasiva se puede determinar con mayor frecuencia sobre los créditos hipotecarios al momento de adquirir una vivienda. Al tratarse de una por deuda, el pago realizado cubre un 50-50, ya que una parte sirve para saldar los intereses generados y la otra para ir disminuyendo la deuda.

Elementos básicos que conforman una amortización

Para comprender un poco mejor sobre qué trata es vital conocer los elementos que forman parte de este término contable, entre los cuales se encuentran:

  • Vida de utilidad: Esta es la cantidad de años que se va a considerar al momento de calcular.
  • Valor residual: Este es el valor del elemento final, determinado a lo último de su vida útil.
  • La base de la amortización: Este elemento se basa en la diferencia de valor que existe entre el valor inicial de adquisición y el valor residual.
  • Tipología: Este será el criterio final determinado al momento de establecer la amortización, siendo una cuota o desgaste.

Con los elementos claros, la amortización de un activo dentro de un carácter contable, se tratará de la disminución del valor dentro de un largo periodo de tiempo.

A diferencia de una amortización de un pasivo, establecida como financiera, aquí se produce una reducción del crédito, o mejor dicho, de la deuda. Se trata básicamente de la reintegración de un préstamo, con relación al capital del mismo, donde no incluye los intereses.

¿Qué es amortización ejemplos?

Empezando por el ejemplo de una amortización de un activo, imaginemos un coche nuevo con un valor de 20 mil dólares, determinado con un porcentaje del 20 % anual.

En este caso, la vida útil es equivalente a 5 años, determinando la base de la amortización en el año 3 con 12 mil dólares. Este será la base debido a que se irá restando al valor inicial de 20 mil dólares a 4 mil dólares por año.

Así mismo, la amortización será de forma constante o basada en el kilometraje que genere el vehículo, produciendo así un nivel de desgaste. Otro concepto a tener en cuenta es la amortización acumulada, que se refiere a la cantidad de elementos que se llevan amortizados desde un principio.

En la otra cara de la moneda está la amortización de un pasivo, que podemos colocar como ejemplo la devolución de un préstamo, tomando en cuenta un préstamo hipotecario.

Si se establece un crédito por 1000 dólares, con un nivel de interés del 5 %, considerando que se debe pagar una cuota de manera mensual. Cuando se lleve 5 años y 6 meses, se habrán pagado 150 dólares y 180 dólares de interés.

En definitiva, la amortización en este caso es de 150 dólares y el capital en juego es de 850 dólares.

En ambos ejemplos se trata de un valor en juego, que mantiene un tiempo de duración y se extiende dentro de varios periodos. En cada uno se debe calcular la amortización correspondiente, con el fin de repartir el valor dentro de los periodos de tiempo indicados.

¿Qué es la amortización de un préstamo?

En el caso de tratarse de una amortización de un préstamo, el deudor le debe pagar al prestamista, por lo general a una institución financiera, agregando las tasas de interés.

Cabe destacar que para el importe de un préstamo, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

  • El importe total del préstamo o la deuda
  • Qué tipo de interés se está manejando
  • El lapso de tiempo establecido para el pago

Como dato importante y lógico, mientras mayor sea el plazo de amortización, mayor será la deuda. Sin embargo, a mayor plazo, menor será la cuota a cancelar, por ello, todo dependerá de las capacidades del deudor.

Las operaciones de pago que mantienen un nivel de interés fijo tienden a consolidar plazos de amortización cortos. Al pagar dicha deuda, las entidades bancarias recomiendan que las cuotas mensuales no superen el 40 % del ingreso neto.

¿Qué es amortización de capital?

La amortización de capital se trata de la acción devolutiva de cierta cantidad de dinero que se ha solicitado previamente, específicamente un crédito o préstamo.

En la devolución del dinero está integrado por el capital solicitado en conjunto con los intereses correspondientes. En pocas palabras, es la acción de hacerle frente al pago de una deuda, de manera parcial o total.

¿Cómo se calcula la amortización acumulada?

Lo importante aquí no es solo ¿Qué es amortización? Además, conocer ¿Cómo calcular la amortización? es de gran importancia.

Para calcular la acumulada es necesario seguir la siguiente fórmula:

Amortización acumulada= Amortización anual * Años que han pasado desde la compra inicial.

Con este cálculo, es posible determinar cuándo se ha depreciado dentro de los activos que se posee y cuál es su valor actual. Así mismo, el usuario interesado podrá saber cuál es la cantidad total de su patrimonio actual.

Este cálculo funcionará como herramienta comparativa, para así comparar el resultado con otros ejercicios y determinar su evolución. La fórmula es sencilla, solo basta con multiplicar dos datos esenciales que cualquier empresa debe tener a la mano.

La amortización empresarial

Ya al conocer qué es amortización, dentro del término empresarial, se refiere a la pérdida de un valor dentro de un lapso de tiempo determinado. Por supuesto, el gasto de amortización es vital para la empresa.

En pocas palabras, es normal que se produzca una depreciación dentro de los activos correspondientes al capital. Lo que se busca es que la pérdida de valor sea rentable para la empresa a lo largo del tiempo.

Lo que se busca lograr a nivel empresarial es que el activo medido haya sido de utilidad para el desarrollo empresarial. La inversión dentro de un activo contribuye a la generación de ingresos de la empresa.

De acuerdo al BBVA, un sistema de amortización se compone de 3 factores importantes, que incluye un capital, un seguro y el interés. Dependiendo del tipo de activo que posea la empresa, el tipo de cálculo o método podrá variar, dependiendo de la disposición que mantenga la compañía.

Tipos de amortización contable

Dentro de la amortización contable se pueden determinar dos tipos, entre los cuales se delimita:

  • De activos:

Cuando se adquiere cualquier activo, este mantiene una duración sobre el tiempo, por supuesto, al hablar de amortización se refiere a la depreciación de ese bien.

En pocas palabras, cada bien adquirido se va amortizando con el pasar del tiempo. La compra de cualquier bien genera un gasto y para generar una buena amortización es importante repartir el gasto en varios años.

Tras la realizar la repartición del gasto, influye directamente sobre varios ejercicios fiscales.

  • De pasivos:

Cualquier ser natural o jurídico en algún momento ha adquirido un préstamo o hipoteca. Este tipo hace referencia a cuando se amortiza una hipoteca o préstamo.

Se trata de un dinero que se va devolviendo dentro de cuotas establecidas en un rango de tiempo fijo. Por supuesto, al tratarse de un pago de crédito, allí se incluye el capital y los intereses.

Ambas conservan cierta relación, en cuanto al capital que se gasta, pero están dirigidas a situaciones distintas.

Métodos sobre una amortización contable

Los tipos de amortización o los métodos, por lo general son utilizados por las empresas como sistemas regulados para determinar la depreciación que sufren sus activos.

Al igual que la amortización financiera de un préstamo, para amortizar contablemente un activo es necesario seguir diversos mecanismos o tipos, entre los cuales están:

Amortización lineal o constante

Este método se conoce comúnmente como el tipo de amortización por cuota fija. Las cuotas se dan dentro de lapsos de tiempo constantes.

En cuanto al gasto determinado de manera anual es el mismo y el cual es repartido en función de los años de vida que mantiene el activo.

Amortización de número de dígitos

Esta amortización recibe este nombre debido a que el cálculo del gasto anual se basa en la suma de los dígitos. Se comprende prácticamente de la suma de cada año útil entre sí.

Al mismo tiempo, este tipo posee dos subtipos, entre los cuales se resaltan:

  1. Creciente: La depreciación del activo es menor dentro de los primeros años e irá aumentando conforme pase el tiempo.
  2. Decreciente: En este caso, la depreciación será mayor al principio y luego irá disminuyendo. Se aplica dentro de activos que han padecido de un deterioro aumentado y se pretende evitar la obsolescencia.

Amortización por unidad producida

Este tipo se consolida dentro de la actividad en equipo. Se inicia con la estimación de las unidades que serán producidas durante la vida útil y la producción al año.

Así mismo, cada año se contabiliza un gasto equivalente a la amortización el cual se corregirá por la actividad.

Amortización de porcentaje constante dentro de bases decrecientes

Aquí se inicia por el cálculo anual tomando en cuenta el valor residual e inicial. El porcentaje determinado será aplicado sobre el valor de forma anual, considerando el valor inicial menos la amortización acumulada.

Así mismo, cada año se generará una base amortizable inferior, es decir, va en tendencia decreciente. El gasto correspondiente irá en decadencia de forma anual.

Cada uno de los tipos de amortización mencionados es 100 % válido. El más popular entre los mencionados es la lineal, debido a su poca dificultad y porque se adapta a la mayoría de los activos.

Tras conocer de ¿Qué es amortización?, de todos los métodos mencionados, ¿Cuál es tu favorito?

LogoFooter