logoNavbar

Permiso de trabajo para indocumentados: ¿cómo obtenerlo?

Escrito por Ana Luzardo - 6 de julio de 2022

Permiso de trabajo para indocumentados: ¿cómo obtenerlo?

La principal razón por la cual muchas personas optan por emigrar a los Estados Unidos es para poder trabajar. Si es tu caso debes saber que todos los empleadores de los Estados Unidos están obligados por la ley de inmigración a verificar si cada empleado está autorizado a trabajar en el país o no.


Así que si deseas trabajar en los Estados Unidos, y no eres ni ciudadano estadounidense, ni residente legal permanente, necesitas un permiso de trabajo para indocumentados para poder hacerlo. Además de cumplir con los requisitos impuestos por tu visa y estatus migratorio.

Dado que es un proceso bastante estricto, en esta entrada te brindaremos toda la información que necesitas para que logres obtener el primordial documento sin correr el riesgo de cometer errores costosos e innecesarios.

Permiso de trabajo para indocumentados en USA

Si quieres trabajar en los Estados Unidos pero eres extranjero, no te has naturalizado como americano ni tienes la residencia permanente, la Ley establece que necesitas un permiso de trabajo para indocumentados, también conocido como Employment Authorization Document (EAD) para poder ejercer una ocupación de manera legal en cualquier parte del territorio estadounidense.

Para evitar que el inmigrante sea una carga financiera para el gobierno estadounidense, este permiso se le otorga exclusivamente a quienes el estado considere que sean elegibles según el tipo de visa y condición económica del postulante.

Este documento es expedido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos y pueden realizar la solicitud aquellas personas que se encuentren en alguno de estos estatus:

  • Solicitantes de asilo y asilados.
  • Refugiados pertenecientes al extranjero.
  • Estudiantes visados que buscan un empleo con unas características especificas.
  • Inmigrantes que se encuentren en tramites para obtener la residencia estadounidense.
  • Ciudadanos de los países que cuenten con un estatus temporal de protegido (TPS) dependiendo del país de origen del mismo.
  • Quienes sean pareja intima de un ciudadano estadounidense, bien sea en condición de novios o de esposos.
  • Cónyuges o hijos menores de edad de aquellos que sean visitantes o estudiantes de intercambio.
  • Funcionarios de gobiernos extranjeros.

¿Cómo obtener un permiso de tabajo si soy ilegal?

En primer lugar, para poder solcitar un permiso de trabajo en Estados Unidos, necesitas aplicar por un estatus migratorio legal que te otorgue el beneficio de la Autorización del Empleo.

¿Cuales son estos estatus migratorios? 

  • Asilo con estatus concedido o pendiente
  • Personas con visa humanitaria aprobada (U Visa, T Visa)
  • Refugiados políticos, sus cónyuges e hijos
  • Inmigrantes en Estados Unidos que estén tramitando la Residencia Permanente
  • Estudiantes con Visa que busquen un tipo particular de empleo
  • Cónyuges o hijos menores de edad de los visitantes de intercambio
  • Ciudadanos de ciertos países con estatus temporal protegido (TPS)
  • Algunos funcionarios de gobiernos extranjeros
  • Personas con suspensión o remoción de deportación
  • Novios y esposos de ciudadanos estadounidenses
  • Personas con DACA
  • Personas con VAWA

Si ya cumples con alguno de estos estatus puedes continuar.

Para poder adquirir el permiso de trabajo para indocumentados. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos que debes presentar el formulario I-765 o Solicitud de Autorización de Empleo completado ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) junto a documentos que indiquen cuan calificado estás para optar por el permiso. Estos documentos serían:

  • Una copia de su registro de llegada/salida.
  • Una copia de un documento de identidad emitido por el gobierno (como el pasaporte).
  • Dos fotografías de pasaporte

A partir de allí, cumple con el siguiente proceso:

  1. Presentar la solicitud por correo, entregando los documentos correspondientes a tu categoría de elegibilidad.
  2. Acudir a la cita para los datos biométricos (huellas dactilares, fotografías y firmas).
  3. Pagar una tasa de $410 para la presentación de la solicitud a través de cualquiera de las formas de pago disponibles para ti: en línea, con tarjeta de crédito, débito o un retiro bancario; por correo, cheque o presencialmente en una oficina local de USCIS.
  4. Presentar toda la información adicional que le soliciten. El USCIS puede solicitarte otros elementos dependiendo de tu situación. En esta lista de comprobación puedes ver detalladamentre que documentos son exigidos a cada solicitante.
  5. Esperar la decisión final sobre su solicitud.

Además, para solicitar un permiso de trabajo para indocumentados debes comprobar que estás autorizado a trabajar en Estados Unidos por tu estatus de inmigrante o circunstancias, (por ejemplo, si eres asilado, refugiado, o No Inmigrante U) y necesitas evidenciar tu autorización de empleo o se te exige solicitar un permiso de trabajo. Es decir, te encuentras en alguna de estas situaciones:

  • Estás en proceso de tramitar un Formulario I-485, es decir una Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
  • Tienes en trámite un Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.
  • Cuentes con un estatus de No Inmigrante, puesto que el mismo le permite estar en Estados Unidos con la condición de no poder trabajar sin antes pedir una autorización de empleo de USCIS.

Después de entregar los documentos exigidos, recibirás una tarjeta plástica con una valides de un año, la cual puedes renovar en un promedio máximo de 180 días. Cabe destacar que este proceso puede abarcar un plazo de tiempo de entre cinco y siete meses después que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos(USCIS) recibe tu solicitud.

¿Cómo funciona un permiso de trabajo para indocumentados?

Para entender cómo funciona un permiso de trabajo para ilegales debes saber primeramente que este documento no es lo mismo que una visa de trabajo.

La visa de trabajo H-1B es un documento para trabajos especializados en donde el empleador realiza la solicitud ante la oficina de inmigración (USCIS) y una vez que es aprobado, el trabajador realiza la solicitud de admisión a los Estados Unidos. Para este proceso, el trabajador debe permanecer en su país de origen hasta que le sea concedida la Visa H-1B y pueda ingresar con ella a los Estados Unidos.

Mientras que, el permiso de trabajo o EAD (Documento de Autorización de Empleos) se le otorga a aquellas personas que ya permanecen físicamente en los Estados Unidos y que poseen un estatus migratorio elegible para este salvoconducto. En general, a aquellos que están en proceso de solicitud de ajuste de estatus.

Una EAD también está disponible para aquellas personas que poseen un derecho temporal de algún tipo en los Estados Unidos. Además, el permiso de trabajo no está vinculados a un empleador específico y no es necesario tener una oferta laboral para solicitar un permiso de trabajo.

Una vez que tengas este salvoconducto puedes trabajar para cualquier empleador y en cualquier parte de los Estados Unidos.

En este sentido, el beneficio que más destaca de este documento es la posibilidad de tramitar el permiso de trabajo mientras realizas el proceso para la solicitud de la residencia permanente. De esta manera, el hecho de no contar con una Green Card no representaría un impedimento para que puedas ejercer tu profesión en Esrados Unidos.

Ten en cuenta que para mentener su legalidad debes renovarlo todos los años y sólo podrás hacerlo si tienes un estado migratorio que te permita seguir trabajando.

¿Quiénes no pueden optar por un permiso de trabajo en USA?

Si perteneces a alguna de estas cateogiras, no eres elegible para un permiso de trabajo en Estados Unidos:

  • Los turistas (titulares de visa B-1) y los inmigrantes indocumentados no son elegibles para permisos de trabajo. USCIS no emitirá permisos de trabajo a estos inmigrantes y es ilegal que los empleadores estadounidenses los contraten.

Por ello debes aplicar a un estatus migratorio legal antes de solicitar el EAD. Si eres titular de una visa B-1 o inmigrante indocumentado y necesitas trabajar en los Estados Unidos, contacta a un abogado migratorio o una oficina de asistencia legal antes de realizar cualquier trabajo. Puede ser que seas elegible para un estatus que te permita obtener un permiso de trabajo, y si trabajas sin un permiso perderás ese chance de elegibilidad.

¿Cuánto cuesta el permiso de trabajo?

El permiso de trabajo en trabajo en Estados Unidos tiene un costo de $410, que es la tasa correspondiente a la presentación del formulario I-765.

Sin embargo, este monto varía. Ya que puedes pagar un monto adicional de $85 para el registro de tus datos biométricos o, caso contrario, recibir exenciones de los pagos.

Ahora bien, si perteneces a alguna de las siguientes categorías y es tu primera solicitud, no estás obligado a pagar dicha tasa de presentación:

  • Refugiados; asilados o refugiados en libertad condicional
  • Ciudadano de Micronesia, Islas Marshal o Palau
  • Concesión de retención o deportación
  • No inmigrante N-8 o N-9
  • No inmigrante T-1
  • Autopetición de la VAWA
  • No inmigrante U-1
  • Dependiente de determinados gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales o personal de la OTAN.

¿Cuánto cuesta renovarlo?

El período de validez de tu permiso de trabajo depende de tu estatus migratorio actual. En su mayoría son válidos por un año y debe ser renovado de 3-5 meses antes de su fecha de expiración. La tasa exigida para hacerlo es la misma que la que debes cancelar para la primera presentación: $410.

Consecuencias de trabajar sin permiso de trabajo

Es muy importante que realices todos los tramites corresponientes antes de comenzar a ejercer algún oficio, puesto que trabajar sin permiso de trabajo en Estados Unidos puede acarrear consecuencias bastantes serias, puedes perder tu trabajo, ser arrestado en una redada de inmigración e incluso es probable que te resulte mucho más difícil tratar de obtener un estado temporal o permanente en el futuro.

Por ejemplo: si no cuentas con el permiso y aún así trabajas mientras estás en los Estados Unidos con una visa de visitante y luego quieres solicitar una visa de estudiante, el Departamento de Estado rechazará tu solicitud de visa de estudiante.

Además tu empleador también se puede meter en serios problemas con las autoridades de inmigración por contratarte sin exigir tu último permiso de trabajo, estos problemas serían:

  • Multas que podrían ser consideradas como civiles o penales. Estas multas van desde $375 la primera vez que sea hasta $16.000 por cada empleado contratado en caso de tener más de ser multado en más de 3 ocasiones.
  • Exclusiones de contratos gubernamentales.
  • Órdenes judiciales.

Para ti, las consecuencias de trabajar sin permiso de trabajo son:

Multas

Estas podrían ser consideradas como civiles o penales, cuyo valor aumenta por cada vez que te detengan por este delito.

Deportación

Si eres inmigrante que ha viajado a Estados Unidos con una visa y le das un uso no está autorizado, puedes ser deportado del país.

Por ejemplo, si viajas a USA con una visa de turista y te pongas a trabajar. Si haces esto, correr el riesgo de ser expulsado del terriorio norteamericano.

Castigo temporal de 3 Y 10 años

Este castigo te prohíbe regresar a Estados Unidos si has estado de manera ilegal antes o le has dado un mal uso a tu tipo de visa.

Por lo general, si utilizas una visa que no corresponde para trabajar te expones a una prohibición de entrada al país de hasta 10 años.

Así que te recomendamos que, aún si es un empleo a corto plazo, o incluso si solo te pagan por trabajar unas pocas horas, primero tramites el permiso correspondiente.

LogoFooter