¿Necesito permiso para vender en mi casa?
Escrito por Demian Kaltman - 28 de julio de 2022
En este momento tan complejo de la economía mundial, son muchas las personas que intentan comenzar con nuevos emprendimientos para aumentar sus ingresos o complementarlos con los que reciben actualmente. Y en este sentido, es muy común desarrollar algún negocio desde el propio hogar. Porque más allá de la voluntad de lanzarse a la aventura comercial, hay que cuidar mucho los gastos y prescindir de la renta o los compromisos de un local puede ser una buena idea.
Y allí es que surgen algunos cuestionamientos como: ¿Necesito permiso para vender en mi casa? ¿Cuáles son los tipos de licencia para negocio en casa? ¿Esto depende del rubro? Estas y muchas preguntas aparecen ni bien surge la idea, pero lejos de detenernos, tienen que impulsarnos a conseguir la mayor cantidad de fuentes posibles. Porque en este tipo de proyectos es conveniente ir con base firme y evitar gastos superfluos que se presenten por incumplimientos o la falta de una habilitación comercial adecuada.
Hoy en día, casi el 50% de las tiendas en los Estados Unidos son abiertas en el hogar de su dueño. Esto marca una interesante tendencia que exige aclarar todas las dudas desde un principio. Porque evidentemente es una forma de emprender que puede resultar rentable, pero ¿cuál es la complejidad de un negocio de este tipo? Al momento de abrir una nueva tienda se debe conocer en profundidad cada detalle, para que ninguna sorpresa nos tome desprevenidos.
En este artículo desglosaremos toda la información que se debe tomar en cuenta para conseguir un permiso para negocio en casa. Pero además, incluiremos algunos datos de interés que se deben considerar a la hora de emprender. Y varios sitios, virtuales y estructurales, que pueden ser de gran ayuda para lograr un negocio exitoso y rentable. Siempre es motivante iniciar un nueva empresa y con los datos necesarios, en este caso, el sueño se puede hacer realidad.
¿Qué permiso necesito para vender en mi casa en USA?
Son varios los permisos que se pueden requerir para tener un negocio en el propio hogar. En términos generales, se recomienda solicitar las mismas licencias y autorizaciones que son necesarios para abrir una tienda en cualquier sitio. Pero en este caso, es importante tomar en cuenta que nos estaremos ahorrando los gastos de renta o compra de un local comercial. Quienes piensen que lanzar un emprendimiento desde casa se puede hacer sin ninguna documentación, están peligrosamente equivocados.
Entonces, ¿qué tengo que hacer si necesito permiso para vender en mi casa? En primer lugar, verificar en la ciudad de residencia cuáles son los trámites exigibles para abrir una tienda en el hogar. Los requerimientos suelen diferir entre una ciudad y otra, e incluso entre un Estado y el otro. Cada jurisdicción establece una reglamentación en este sentido, e incluso puede ofrecer una serie de beneficios como exenciones impositivas o financiamiento a tasas preferenciales.
En la mayoría de los casos, se requieren 7 permisos iniciales para la apertura de un negocio en casa:
- Licencia de negocio o business license.
- Autorización del Departamento de bomberos.
- Permiso de señalizaciones.
- Permiso del Condado.
- Autorización del Estado.
- Licencia para Impuesto sobre las ventas.
- Permiso del Departamento de salud.
En la mayoría de las ciudades se debe solicitar la licencia de negocio en la municipalidad, y cumpliendo con esta tramitación ya se completa todo trámite por realizar frente al gobierno. Esto por supuesto dependerá del rubro, porque para algunos negocios también se requerirá autorización o permiso para negocio en casa del Departamento de bomberos y el de salud. En el primer caso, suele estar relacionado con tiendas que dispongan de productos inflamables o puedan congregar a muchas personas.
Estos suele ocurrir en negocios como restaurantes, guarderías, residencia de ancianos y otros. Similares son los casos en los que se solicita el permiso del Departamento de salud, que suelen referir a instalaciones en donde se manipulan alimentos, tanto sea para venta directa como para los casos en donde se procede al comercio de tipo mayorista. Las señalizaciones también se deben tramitar en las oficinas de las ciudades, de acuerdo al material que se proceda a instalar en la vía pública.
En zonas rurales o suburbanas se puede requerir el permiso del condado como licencia para negocio en casa. Esto se materializa en los sitios que exceden los límites de la ciudad de influencia y entonces son las oficinas del condado quienes ejercen como órgano de control para tiendas comerciales. Se debe verificar en cada lugar, cuáles son los procedimientos que se requieren en estos casos, ya que la regulación difiere de acuerdo a la zona.
Por último, en algunos Estados se establece la necesidad de autorización por parte del gobierno regional, más allá de la licencia para negocio en casa que puede otorgar el mandato de la ciudad. Esto suele ser informado en las oficinas municipales y es posible encausar la mayoría de estos trámites en forma virtual, sin la necesidad de trasladarse. Hay algunos rubros particulares que incluso requieren permisos del Gobierno Federal. Estos son:
- Agricultura
- Bebidas alcohólicas
- Aviación
- Armas de fuego, municiones y explosivos
- Pesca y vida silvestre
- Industria pesquera comercial
- Transporte marítimo
- Minería y extracción
- Energía nuclear
- Difusión por radio y televisión
- Transporte y logística
Si necesito permiso para vender en mi casa en alguno de los rubros recientemente mencionados, es recomendable ingresar a los enlaces de cada encabezado para verificar cómo proceder para la tramitación de esta autorización. Los controles federales suelen ser más laxos pero si llega a surgir algún incumplimiento, también son muy superiores las multas o sanciones pasibles de recibir. Estos trámites se realizan una única vez y luego algunos requieren una renovación periódica, por esto bien vale profundizar en cada requerimiento.
¿Cuánto sale el permiso paa vender en mi casa?
Si necesito permiso para vender en mi casa se debe considerar una suma inicial de entre 25 y 50 dólares. Esto corresponde a la licencia que deben emitir en las oficinas de cada ciudad y su valor varía de acuerdo a la zona. Sin perjuicio de ello, es posible que los agentes municipales soliciten alguna reforma o adaptación estructural para proceder a la habilitación, lo que podría tener un costo extra. Pero esto no siempre ocurre, así que a no alterarse antes de tiempo.
En términos generales, las oficinas municipales verifican el carácter de la zonificación correspondiente al domicilio. Hay algunos sitios en donde no se pueden abrir tiendas comerciales, o esta disponibilidad se encuentra limitada a determinados rubros. A su vez, en algunas ciudades se verifica la disposición de negocios similares en la zona, en la búsqueda de promover una diversificación en la oferta. Esto siempre depende de las políticas que se promueven en cada región.
En algunas ciudades, más allá de recibir una negativa de acuerdo a la zonificación, es posible solicitar una flexibilización al respecto presentando el caso en una comisión municipal. Actualmente hay una tendencia positiva en relación al permiso para negocio en casa y el apoyo necesario para nuevos emprendimientos domiciliarios. Por lo que se presume una voluntad conciliatoria para conseguir habilitar el negocio que se proponga.
Es fundamental comprender que estas tarifas son las regulares para la realización de trámites para la obtención de una autorización o licencia para negocio en casa. Pero siempre se deberán considerar los gastos propios del lanzamiento de un nuevo emprendimiento, que de acuerdo a estudios oscila entre los $25.000 y los $30.000. Con rubros que pueden incrementar este umbral a números que alcanzan los $150.000, independientemente de su establecimiento en el propio domicilio.
Los 10 pasos que se recomiendan a la hora de abrir un negocio son:
- Hacer una investigación de mercado.
- Redactar un plan de negocio.
- Obtener financiamiento.
- Determinar la ubicación (domicilio personal o local alternativo).
- Establecer una estructura empresarial.
- Elegir el nombre del emprendimiento.
- Registrar la empresa.
- Obtener la identificación federal y estatal.
- Solicitar las licencias y permisos.
- Abrir una cuenta bancaria comercial.
¿Qué debo cumplir para vender en mi casa?
Si necesito permiso para vender en mi casa, debo realizar las consultas citadas en las oficinas de la ciudad de residencia. Posteriormente se puede avanzar en los registros federales y estatales. Para obtener ayuda en este sentido, se puede contar con la referencia de la Administración de Pequeños Negocios (U.S. Small Business Administration, en inglés). Allí es posible encontrar un directorio de contactos de cada región y los pasos a seguir para la apertura de nuevos emprendimientos.
Para obtener la licencia para negocio en casa del gobierno municipal, en general se deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar a la plataforma virtual de las oficinas municipales o comunicarse telefónicamente para consultar el procedimiento para la obtención de la licencia.
- Completar los formularios de presentación, incluyendo todos los datos necesarios y adjuntando la documentación requerida.
- Pagar la tarifa correspondiente a la presentación a través de los canales digitales.
- Verificar el avance del trámite hasta que se complete.
Paralelamente a esta tramitación, se pueden solicitar todos los permisos necesarios, de acuerdo al rubro, que exigen el Gobierno Federal y los estatales. Una vez se obtenga toda la documentación requerida para la apertura de la tienda, se podrá avanzar en la activación del emprendimiento. Es importante destacar que de no cumplirse con todos los pasos mencionados, es posible experimentar consecuencias negativas que para nada son recomendables al inicio de un negocio.
¿Qué pasa si no tengo permiso y vendo en mi casa?
Si no cuento con el permiso para negocio en casa, puedo exponerme a distintos tipos de sanciones y multas por parte de los diferentes gobiernos. De acuerdo al rubro elegido, el «castigo» puede ser mayor o menor. Pero tomar esta determinación es, sin lugar a dudas, una forma de someternos a un riesgo. En los Estados Unidos siempre es preferible mantenerse dentro de los marcos de la ley, porque las consecuencias por acciones ilícitas pueden ser graves.
Cuando iniciamos un negocio debemos preservar nuestro patrimonio. Son muchos los aspectos que se arriesgan al momento de emprender. No simplemente tiene que ver con lo económico, también se ponen en juego sueños, aspiraciones, la valoración personal y, en algunos casos, el desarrollo del propio talento. Por lo tanto, la clave para estos casos es avanzar a paso firme, con una base solida desde donde podamos empezar a crecer y desarrollar eso que profundamente deseamos.
Actualmente, existe una firme decisión en casi todas las dependencias de los gobiernos, de promover y colaborar con el desarrollo de emprendimientos personales y pequeños negocios. Esto resulta, de alguna manera, por la salida de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19 y agravada por la guerra en Europa. Por lo que los signos de recesión y el aumento pronunciado del desempleo, encuentran cierta esperanza en el emprendimiento autónomo.
Aprovechar positivamente esta situación, es una forma de adaptarnos. Porque todos sabemos que no es fácil abrir un negocio y, menos aún, considerando las circunstancias. Pero con una voluntad firme, constancia y los datos necesarios para erigirse de acuerdo a la ley, puede ser una manera de capitalizar nuestro potencial. Conseguir una licencia para negocio en casa puede ser muy sencillo si tenemos la información necesaria y la determinación para hacer crecer nuestro emprendimiento.