Facturación médica en Estados Unidos: ¿cómo pagarla?
Escrito por Eduar Yosniel Pájaro Peña - 7 de julio de 2022
Facturación médica es sin duda unos de los procedimientos más importantes en un hospital, y no solo para la clínica, sino también para los pacientes. En Estados Unidos el sistema de salud es uno de los más eficientes, y mejores en el mundo. Sin embargo, la mayoría de los estadounidenses cuentan con un seguro médico, proporcionado por un empleador, cuyos beneficiarios son la familia completa.
En el caso de los que no trabajan para una empresa, es decir, laboran de manera independiente, es común que paguen un seguro privado. Para los ciudadanos de bajos ingresos, o adultos mayores, existe el programa de Medicare, allí reciben ayuda médica.
La cobertura que proporcionan los seguros médicos pueden variar, en algunos casos se paga un copago, o un pequeño porcentaje para ser atendido. Ir al médico puede parecer una interacción uno a uno, pero en realidad es parte de un complejo sistema de información y pago.
La primera parte es el paciente. La segunda parte es el proveedor de atención médica. El proveedor incluye hospitales, médicos, fisioterapeutas, salas de emergencia, instalaciones para pacientes ambulatorios y cualquier otro lugar donde se presten servicios médicos. La tercera y última parte es la compañía de seguros o pagador.
El trabajo del emisor de factura es negociar y organizar el pago entre estas tres partes. Específicamente, el facturador se asegura de que el proveedor de atención médica sea compensado por sus servicios al facturar tanto a los pacientes como a los pagadores.
¿Qué es la facturación médica?
Facturación médica o también llamada factura de internación, es el proceso de generar reclamos de atención médica. Dichos reclamos se envían a las compañías de seguros.
La finalidad es obtener el pago de los servicios médicos prestados por los proveedores u otras organizaciones de la misma naturaleza.
Al hacer el seguimiento de un servicio médico en un reclamo de facturación, el facturador garantiza que la organización reciba el reembolso por el trabajo realizado. Un facturador bien informado puede optimizar el rendimiento de los ingresos para la práctica médica o la organización.
Por ejemplo, Julián tuvo un accidente e ingresó al hospital “El porvenir”, donde recibe atención médica y, por lo tanto, utilizan medicamentos, y diferentes insumos para ayudarlo. Los gastos en la atención médica son anotados, junto al precio de cada uno para enviárselos al seguro médico. Luego, esta se va a encargar de girar el monto.
Las personas que se encargan de realizar facturación, se denominan “emisores de facturas médicas”. Ellos realizan seguimiento entre pacientes, proveedores de atención médica y compañías de seguros (también conocidas como pagadores) para organizar el reembolso de los servicios de atención médica.
Los emisores de facturas primero recopilan la información necesaria. Esto incluye datos demográficos del paciente, historial médico, cobertura de seguro y qué servicios o procedimientos recibió el paciente.
La recopilación de dicha información requiere que los emisores de facturas revisen lo siguiente:
- Los expedientes médicos para realizar la factura de internación.
- Los planes de seguro de los pacientes para verificar la cobertura de los servicios.
Después, generan reclamos médicos, verifican la precisión y envían reclamos a las compañías de seguro. Una vez que aprueban los reclamos, estos se devuelven a los emisores de facturas con el monto que acordaron pagar.
Ventajas de la facturación médica
La facturación médica tiene muchas ventajas, entre ellas se pueden encontrar:
- Los procesos eficientes de facturación optimizan los rendimientos y acortan el proceso del ciclo de ingresos.
- Automatiza los procesos internos.
- Disminuye los gastos administrativos, y de recursos humanos.
- Facilita el acceso a la información.
- Permite entrelazar y comparar la información de una organización a otra. Por ejemplo, el historial clínico de un paciente, y las enfermedades subyacentes.
- Facilita la gestión de políticas y procedimientos específicos para el registro de pacientes es un paso esencial para mantener la viabilidad de la práctica.
- Ayuda a investigar e incorporar la verificación automatizada y asistida por software de la elegibilidad del seguro en los flujos de trabajo actuales.
- Facilita las evaluaciones demográficas y los estudios de prevalencia de las enfermedades, los resultados de los tratamientos y los sistemas de reembolso basados en la responsabilidad.
- Reduce la cantidad de tiempo y recursos que los consultorios médicos dedican a las funciones administrativas manuales. Tiempo que puede dedicarse mejor a los pacientes o centrarse en otras eficiencias del consultorio.
- Pre-audita automáticamente los campos de las reclamaciones para detectar posibles errores antes de su presentación.
Programas de facturación médica
Los programas de facturación médica son una excelente herramienta para ahorrar tiempo, y dinero. Este tipo de herramientas se encargan de gestionar la facturación o cobro de los servicios médicos. Los proveedores lo utilizan para optimizar y centralizar los procesos internos de índole financiero de la organización.
Entre los procesos se encuentran: cuentas por cobrar, pagos a proveedores, intercambio de datos, historial de pacientes, reclamación, reembolsos, entre otros. Asimismo, permite supervisar datos esenciales de pacientes, antecedentes, seguros médicos asociados al individuo, incluyendo enfermedades adyacentes.
Los programas de facturación son el resultado de años de optimización tecnológica. En el pasado, la factura de internación se realizaba en papel, e incluso el historial de los pacientes se encontraba en un folder. ¿Recuerdas cuando buscaban tu historial en un sinnúmero de carpetas bien organizadas? Pues bien, eso quedó atrás.
Ahora, ¿qué programas de factura de internación existen en el mercado? La lista es larga, pero vale la pena conocer algunos. Eso sí, recuerda que cada programa maneja políticas y condiciones diferentes, ninguna es igual a otra. También hay que destacar el fácil uso, la estética en el diseño, y las funciones.
A continuación, se presentan algunos programas más populares en el mercado.
1. DrChrono
DrChrono es un software de facturación, creado para organizaciones tanto clínicas ambulatorias más pequeñas como hospitales más grandes. El programa incluye formularios médicos que se pueden configurar, recetas virtuales, y acceso a miles de laboratorios en los Estados Unidos.
Los proveedores de servicios médicos pueden usarlo para administrar los procesos y finanzas del lugar. Por ejemplo, admisión de pacientes para agilizar las operaciones diarias, y así enfocarse en una atención médica de calidad. Además, los médicos tienen acceso a muchas funciones:
- Crear citas virtuales mientras envían mensajes automáticos a los pacientes sin tener que descargar módulos adicionales.
- Programar y realizar visitas de video.
- Software de facturación con perfiles y paneles personalizados.
Asimismo, los pacientes pueden solicitar visitas médicas virtuales, asistir a visitas en línea usando cualquier dispositivo y firmar formularios de consentimiento en tiempo real.
2. Kareo Billing
Kareo Billing es un sistema de software diseñado para prácticas independientes y especialidades médicas. Los centros médicos la utilizan para construir relaciones con los pacientes, mientras se preocupan por la atención de los pacientes.
Muchos proveedores de servicios médicos utilizan esta herramienta para manejar las operaciones diarias. Por ejemplo, la programación de citas, la gestión de reclamaciones, la facturación y el pago, la gestión de ingresos, entre otros. Más de 60 millones de registros médicos se gestionan en la actualidad en este software.
3. CureMD
CureMD es fundada en Nueva York, en el año de 1997. En la actualidad, es un software de facturación basado en la nube. Por lo tanto, maneja diferentes tareas administrativas y clínicas de un proveedor de servicios médicos.
Al igual que los anteriores softwares de facturación, permite programar citas, diligenciar documentación del paciente, e incluso facilita el proceso de facturación y pago.
La plataforma es adecuada para una variedad de centros médicos, desde pequeños a grandes. Uno de sus fuertes es que los administrativos pueden acceder y actualizar la información médica de un paciente, así como automatizar tareas repetitivas que consumen mucho tiempo.
4. Therapy Notes
TherapyNotes es un software de EHR basado en la nube. Está diseñado específicamente para instalaciones médicas que se especializan en el comportamiento humano, y en la salud mental. Es decir, es perfecto para centros de reposo, y manicomios.
También es ideal para cualquier tipo de centro mental, tanto pequeño, mediano como grande. En TherapyNotes se puede realizar lo siguiente:
- Automatizar tareas.
- Agilizar las operaciones diarias.
- Optimizar los flujos de trabajo para mejorar la calidad de la atención médica con documentación acertada.
Las características claves de este software incluyen facturación, registros de salud electrónicos, un calendario, al igual que un portal de clientes.
5. Praxis EMR
Praxis EMR utiliza inteligencia artificial para aprender de los usuarios. Esto permite a los médicos realizar sus funciones de manera seria, y fluida. Las características incluyen un administrador de documentos, un intercambiador de datos, un portal para pacientes, entre otras funciones.
Asimismo, los médicos pueden utilizar de manera ilimitada textos libres para documentar procedimientos con sus propias palabras.
¿Cómo pagar una facturación médica?
Esta sección está relacionada a cómo pagar una factura médica. Sin embargo, esto ocurre si es el caso de una persona independiente, e incluso de alguien que no cuenta con ningún seguro médico. Para los que tienen un seguro médico, no se pueden preocupar por el pago, pues los proveedores lo gestionan directamente con las aseguradoras.
Eso sí, pueden ocurrir cobros por copago, o tarifas mínimas para quienes tienen un seguro médico. Todo va a depender de los beneficios y políticas del proveedor, y de la aseguradora.
Existen muchas formas de pagar una factura médica, pero la más popular es en línea. Para realizar un pago virtual, vas a necesitar lo siguiente:
- La factura del hospital o centro de salud
- La información de tu tarjeta de crédito o cuenta bancaria.
- Una dirección de correo electrónico válida, y que utilices. En ocasiones, las personas olvidan los datos de su correo, y terminan creando una nueva. Asegúrate de tener acceso a tu mail sin ningún inconveniente.
Algunos sitios simplifican el proceso llevándote a una página de pago de bill de hospital. Otros te pedirán un registro, e inscripción en su base de datos. Incluso hay lugares donde te sugieren crear una cuenta en línea antes de pagar el bill de hospital.
Sigue las instrucciones de tu proveedor de confianza. Lo bueno es que solo tendrás que hacer este paso una vez, por lo que los pagos futuros serán fáciles.
Además de lo anterior, se puede pagar una factura médica a través de los siguientes métodos:
- Financiamiento, en el caso de no poder pagar el monto total de la facturación médica.
- Tarjetas de crédito médicas.
- Tarjeta de crédito con 0% de interés.
¿Qué es el ciclo completo de una facturación médica?
El ciclo de una facturación consta de varios pasos, su durabilidad puede abarcar desde unos pocos días hasta varios meses.
La mayoría de los estados requieren que las compañías de seguros paguen las reclamaciones dentro de los 30 o 45 días hábiles. Por el contrario, los seguros médicos imponen plazos de presentación de reclamos que, cuando no se cumplen, anulan la cobertura.
El reclamo tardío se niega sin opción a apelar, y el centro asistencial pierde el reembolso. El ciclo completo de una facturación es una serie de pasos, o más bien, el proceso que ocurre cuando se inicia un trámite de reclamo.
A continuación, se resume el ciclo de una factura de internación, o más bien, facturación médica:
- Pre-registro y registro.
- Verificación de elegibilidad del seguro.
- Identificación de la responsabilidad financiera del paciente.
- Generación de ticket de pago.
- Seguimiento del historial, y el proceso médico.
- Entrada de los procedimientos realizados, junto a su contabilización.
- Generación de reclamaciones.
- Depuración de reclamos.
- Formularios de reclamaciones.
- Presentación de reclamaciones.
- Contabilización de pago.
- Pagos del paciente.
- Cobros de cuentas por cobrar.
¿Cuánto cuesta un bill médico en promedio?
Ahora, ¿cuánto cuesta un bill de hospital en promedio? Para nadie es un secreto que la facturación médica en los Estados Unidos es dispar, es decir, no hay un valor universal.
Por tal motivo, el precio de un bill de hospital va a depender de muchos factores, entre ellos se encuentran:
- Tipo de seguro médico.
- Estado migratorio.
- Tipo de procedimientos, y enfermedades subyacentes.
- Localización del centro médico.
Entonces, ¿cuánto vale ir al médico en Estados Unidos? La respuesta es bastante compleja porque depende del caso. Puede abarcar de cincuenta a miles de dólares. Las tarifas son más altas para quienes no tienen seguro médico. Muchos ciudadanos opinan que enfermarse en los Estados Unidos sale caro.
Sin duda, la facturación en los Estados Unidos depende la entidad de salud donde lo solicites. Asimismo, también va a depender del procedimiento que te realicen.