logoNavbar

Doctores particulares cerca de mí: ¿cómo los encuentro?

Escrito por María Perdomo - 9 de septiembre de 2022

Doctores particulares cerca de mí: ¿cómo los encuentro?

En Estados Unidos he aprendido que encontrar doctores particulares cerca de mí es como hallar una mina de oro, ya que puedo conocer cuáles son los mejores consultorios particulares, así como obtener atención personalizada que beneficiará mi salud. Sin embargo, tuve que recorrer un largo camino para encontrar a estos profesionales.


Concretamente, primero tuve que conocer el área donde vivía, luego confiar en Google Maps y en los comentarios para atenderme con el médico correcto, después seguí las referencias y recomendaciones de algunos de mis vecinos. Hasta que, por fin, pude determinar cuáles eran los mejores doctores particulares cerca de mí.

Sin duda alguna fue un largo camino, pero mereció totalmente la pena. Puesto que, gracias a ello, hoy sé todo sobre el tema y podemos conversar sobre cómo obtener atención personalizada en USA.

¿Qué necesito para atenderme con un doctor particular?

En un mundo perfecto, conocer cuáles son los doctores particulares cerca de mí sería suficiente para obtener atención médica en cualquier país, independientemente de tu estado migratorio o económico.

Pero, por supuesto, esto no podría estar más alejado de la realidad, ya que para que te atienda un doctor particular en USA, normalmente necesitarás dinero, tiempo, un número de seguro social o cualquier otro documento que valide tu identidad, como un pasaporte.

De hecho, hoy en día existen muchos profesionales que solo te solicitarán tu pasaporte o cualquier otro documento de identidad que les sirva para colocarte en el sistema de su consultorio o clínica.

Medicaid y Medicare

Por otro lado, muchos otros doctores podrían preguntarte si formas parte de Madicaid o Medicare, ya que estos son los principales dos programas de asistencia médica social que rigen el sistema sanitario en Estados Unidos.

Y es que para nadie es un secreto que la salud en USA cuesta, y mucho. Por lo que, a pesar que no existe un sistema sanitario nacional, las personas sí pueden contar con un sistema gestionado por el gobierno para disminuir sus gastos médicos.

Concretamente, Medicaid es un programa dirigido a personas y familias necesitadas y de bajos recursos, que representan más del 11% de la población estadounidense.

Mientras que Medicare cubre a los mayores de 65 años y a las personas con discapacidad, que son más del 15% de la población. El resto de la población podría estar cubierta por Obamacare, que forma parte de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud a Bajo Precio, que autorizó el Congreso de Estados Unidos en el año 2010, durante la presidencia de Barack Obama.

Esta ley permite que las personas con recursos limitados puedan acceder a un seguro de salud con cobertura básica, pagando mucho menos de lo que se pagaría normalmente por otras pólizas privadas.

Incluso, ofrece la posibilidad de ser parte del programa a todos aquellos individuos que padezcan de enfermedades preexistentes y a mujeres embarazadas. Lo que marca la diferencia, y lo hace un seguro médico realmente inclusivo.

¿Y qué pasa con los niños?

Por su parte, los infantes pueden contar con el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP, por sus siglas en inglés) que ofrece cobertura de salud para niños. Y, para ser elegible, la familia del pequeño debe tener un ingreso demasiado alto para ser elegible para Medicaid. O demasiado bajo para poder acceder a una cobertura de salud privada.

El resto de la población no tiene más remedio que contratar un seguro médico privado o acudir estrictamente con doctores particulares que acepten el pasaporte como documento de identificación.

En Estados Unidos, estos doctores privados normalmente trabajan de lunes a sábado, de 8:30 AM hasta 18:30 PM, y algunos consultorios particulares también abren los domingos, en caso que se presente alguna emergencia o situación complicada.

Como te comenté anteriormente, estos profesionales no suelen establecer demasiadas normas o impedimentos para prestarte sus servicios, ya que trabajan de manera autónoma. Es decir, solo debes contar con el dinero suficiente para pagar su consulta o exámenes.

Entonces, ¿Un inmigrante puede contar con atención médica personalizada o tener seguro médico en USA?

En líneas generales, un inmigrante indocumentado sí puede obtener atención médica personalizada de parte de doctores particulares, siempre y cuando cuenten con el dinero para pagar por el servicio.

Pero no puede obtener un seguro médico en Estados Unidos, si se trata de Medicare, Medicaid, Obamacare o CHIP, ya que todos estos exigen ciertos documentos. Entre ellos el número de seguro social, que obviamente el inmigrante indocumentado no tendrá por los momento.

Sin embargo, optar por la atención particular de un doctor y pagar un alto costo por la consulta no es la única opción que un inmigrante podría tener en USA. Puesto que existen algunas otras alternativas de salud mucho más económicas o gratuitas, como:

Asistencia de emergencia:

La ley estadounidense prohíbe el uso de recursos federales para cubrir servicios de salud a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, existe una excepción cuando requieren servicios de emergencia.

Por lo tanto, los hospitales están obligados realizar un examen y brindar tratamiento médico para estabilizar a la persona, sin importar su estado migratorio ni condiciones económicas. De hecho, en muchos establecimientos ni siquiera es legal preguntar sobre los documentos con los que cuentas o tu estado de migración.

Centros de salud calificados federalmente (FQHC):

Estos centros de salud ofrecen servicios preventivos, tratamientos dentales, asistencia para personas con problemas de salud mental o adicciones. Y como te mencionamos anteriormente, no pueden preguntar sobre el estado migratorio del paciente.

Además, cobran de acuerdo con tus ingresos, y existen alrededor de 1.400 centros en todo el país.

Niños y jóvenes:

En este país existen lugares en los que se utilizan fondos para ayudar a niños y jóvenes indocumentados a costear sus respectivos tratamientos de salud. Entre ellos podemos destacar a California, Nueva York, Illinois, Massachusetts, Washington y el Distrito de Columbia.

Además, existen algunos estados llamados “Estados Santuarios”, que no se rigen por las leyes de migración, como Nueva York, Los Ángeles, Boston y San Diego. Así que son totalmente discretos en cuanto a los servicios que prestan a los inmigrantes.

En estos lugares puedes optar por una cobertura de Medicare de emergencia, y solo ciertas empresas u hospitales lo admiten en sus establecimientos. También puedes visitar algunas de las clínicas gratuitas alrededor de todo el país, como el Hospital Bellevue, ubicado en la ciudad de Nueva York.

¿Cuánto cobra un doctor particular?

Un doctor partículas en Estados Unidos puede cobrar entre 80$ y 300$ por una consulta, pero la realidad es que los precios suelen varias bastante. Todo depende del estado en el que vivas, la zona en la que se encuentre el consultorio e incluso del mismo doctor.

Recuerda que esto se trata de atención personalizada y particular, por lo que al final del día, el médico es libre de establecer los precios que desee por sus servicios. También es importante destacar que, usualmente, una consulta con un especialista será más cara que una consulta con un médico general. De hecho, los precios pueden partir desde los 150$ y escalar hasta poco más de los 300$ por visita.

Por lo tanto, no será lo mismo que vayas al médico por un dolor de cabeza, que al dentista directamente por un dolor de muela. Que por cierto, esta es una de las especialidades más costosas en todo el territorio estadounidense.

Ten en cuenta que, dependiendo del especialista y de la gravedad del estado del paciente, una endodoncia puede costar alrededor de 300$ y 2.000$. Mientras que una limpieza dental puede costar entre 150$ y 300$, y una extracción dental, si no es quirúrgica, puede costar entre 75$ y 100$; por otra parte, si es quirúrgica, el precio varía entre 150$ a 650$.

Por su parte, los hospitales públicos en Estados Unidos tampoco son gratuitos, aunque sí aceptan a personas sin seguro. Quienes, sin embargo, podrían llegar a pagar una factura médica importante, especialmente si requieren hospitalización.

El aspecto positivo es que la mayoría de los centros de salud permiten pagar la factura a plazos. Por otro lado, en los hospitales privados o clínicas, lo más probable es que primero te atienda una enfermera, para que luego te examine el doctor. Además, suele haber también una sala de urgencias donde el médico te atenderá lo antes posible y te remitirá al servicio adecuado en función del diagnóstico.

Lo que sí es seguro es que antes de proceder con cualquier tratamiento o intervención, suelen revelarte el costo del mismo y cobrarte.

¿Atienden con Medicare los médicos particulares?

Muchos médicos particulares no atienden con Medicare, debido a que, precisamente, solo ofrecen sus servicios de manera particular. Es decir, las personas deben pagar cierta cantidad de dinero de su bolsillo para ser atendidos por ellos.

Sin embargo, sí existen algunos especialistas que atienden con esta ayuda del gobierno, y para encontrarlos, puedes optar por alguna de las siguientes alternativas:

  1. Comparar médico: la mayoría de los centros asociados a Medicare y Medicaid cuentan con una herramienta que te permite buscar médicos cerca de ti y compararlos entre sí, para encontrar el servicio que realmente estás buscando.
  2. Página web de Medicare: por otro lado, el sitio web oficial de Medicare tiene muchos recursos para encontrar proveedores y centros cerca de ti que acepten la cobertura. Además, puedes buscar qué servicios cubre tu plan Medicare.
  3. Listas de proveedores: Medigap y Medicare Advantage son planes Medicare proporcionados que suelen proporcionar algunas compañías aseguradoras privadas. Y, para encontrar médicos que acepten estas formas de cobertura, tendrás que contactar a tu proveedor de seguro para que te ofrezca una lista de los mismos.
  4. Consulta con amigos de confianza y familiares: nunca está de más preguntar a amigos y familiares que ya tengan algún tiempo viviendo en USA, sobre sus médicos y proveedores.

¿Qué hacer si el doctor no acepta Medicare?

Si el doctor no acepta Medicare, puedes optar por algunas otras alternativas, como:

  • Solicitar un descuento de manera respetuosa. Recuerda que Medicare paga solo el 80% de lo que una aseguranza normal le pagaría al profesional, por lo que muchos no aceptan esto. Sin embargo, puedes preguntar si ofrecen algunos descuentos o planes de pago que te ayuden a cubrir la factura.
  • Acude a un centro de salud calificado federalmente, en donde te atenderán sin importar tu situación financiera o migratoria.
  • Atiéndete en alguna de las ciudades santuario que te mencionamos anteriormente, como New York.
  • Atiéndete por emergencia, si así lo ameritas.
  • Solicita una referencia al doctor. Es decir, consúltale respetuosamente si alguno de sus colegas sí acepta el seguro del estado y, de ser así, pídele que te refiera a él.
  • Consulta por algún doctor en la página web de Medicare.

Llegados a este punto, puedo decir con seguridad que conocer cuáles son los doctores particulares cerca de mí es solo la punta del iceberg. Puesto que existen muchos otros factores que debemos considerar para comprender realmente el sistema de salud en USA. Especialmente si eres inmigrante indocumentado y deseas hacer valer tus derechos.

Por suerte, existe mucha información como esta, que te puede ayudar a nadar entre ese mar de oportunidades. Hay lineamientos y leyes en Estados Unidos, sin caer en deudas o desaprovechar algunos beneficios del Estado, siempre y cuando realmente los necesites.

LogoFooter