Costos fijos y variables: definición y ejemplos
Escrito por Rosangela Pariata - 22 de marzo de 2022
Aprender qué son los costos fijos y variables te puede ser de gran ayuda para muchas cosas. Bien sea que estudies una carrera relacionada con la administración, economía y finanzas o tengas tu propio negocio; sea una empresa, restaurante u otro.
Te aseguramos que saber cómo calcularlos y/o diferenciarlos es algo que vale la pena y que puede traer consigo muchos beneficios; sobre todo si tu caso es uno de los mencionados o algo similar.
Aquí te enseñaremos de la forma más sencilla y práctica lo que debes conocer sobre estos costos. Por esa razón, te convendría acompañarnos unos cuantos minutos, ya que no te quitaremos mucho tiempo… ¿Te animas?
Definición de costos fijos y variables
Daremos inicio por lo básico y es la definición de costos fijos y variables. En primer lugar, los costos fijos son los que no dependen de un volumen de producción dentro de una empresa; y tampoco tienden a cambiar si la producción aumenta o disminuye.
Un ejemplo claro de un costo fijo en un negocio es el alquiler del mismo. Al menos así sucede por periodos de tiempo que comprenden varios meses e incluso un año, todo dependerá del contrato de arrendamiento en cada caso.
Por otra parte, la definición de costos variables, a diferencia de la explicada, indica que estos costos si cambian o varían; siempre con base en el nivel de producción. Si colocamos un ejemplo de estos, los insumos de producción no podrían dejar de mencionarse, así como la materia prima.
¿Por qué nombramos estos elementos? Porque siempre varían si la producción aumenta o decae dentro de una empresa.
Y, si en un mes no se produce nada, ese costo variable no se ve alterado; en especial, porque solo refleja el egreso de dichos elementos si se utilizan durante un proceso productivo.
Como sabemos que los ejemplos ayudan mucho a comprender mejor los conceptos, más adelante te daremos a conocer algunos más; tanto de los costos de producción fijos como variables.
¿Qué es costo fijo y costo variable?
Vamos a proporcionarte un par de definiciones más para que puedas internalizar mejor el concepto de cada costo.
Costo fijo
Comenzaremos de igual manera con los costos fijos. Estos son los representados por aquellas emisiones de dinero que debe hacer una organización o negocio cada cierto tiempo y que no presentan variaciones; además que son fundamentales para el funcionamiento del negocio en sí.
Hagamos de cuenta que tienes una empresa que se dedica a la fabricación de sillas de madera; y que trabaja con base en los pedidos de clientes. Sumemos a ello que esa empresa funciona en un espacio alquilado en donde se pagan servicios públicos y demás.
Si durante un mes en particular no recibiste ningún pedido, tu producción será de 0 ese mes. Lo que implica que no gastaste materia prima, no tuviste costos indirectos que cubrir por ese proceso productivo.
Pero, a pesar de ello, igual debes pagar el alquiler y los servicios como la electricidad, el agua y otros similares. Y esto indica que, de forma clara y sin importar el nivel de producción que tengas, siempre deberás pagar esos costos fijos mencionados.
Lo mismo hubiera ocurrido en el caso contrario, así hubieras tenido muchos pedidos y fabricado decenas de sillas, esos costos se mantendrían iguales; y tendrías que cubrir con ellos.
Algo que también debes tener en cuenta sobre este concepto es que los costos fijos poseen mucha importancia dentro de una organización empresarial.
La razón de esto, es que los mismos permiten calcular todas las necesidades de financiación que puede tener un negocio; bien sea en sus inicios o lo que requiere en términos de recursos económicos para seguir funcionando.
Costo variable
Otra definición de costo variable nos indica que se trata de los costos que dependen de la producción de servicios o bienes de una empresa. Sabemos que es muy parecida a la explicada, pero es que este es un concepto fundamental que, sin importar como se presente, indica lo mismo.
Si seguimos con el ejemplo anterior de la empresa fabricante de sillas, la premisa sería muy sencilla. Cuantas más sillas se produzcan, mayor será el valor final de los costos variables y viceversa.
Teniendo en cuenta esta idea, vamos a mostrarte de forma puntual algunas de las características de los costos variables:
- No dependen del tiempo.
- Siempre serán proporcionales a la actividad económica que realice una empresa.
- Los costos variables pueden ser controlados a corto plazo.
- Suelen ser regulados por la gerencia.
Clasificación del costo variable
Además de lo dicho, debes saber que estos costos pueden ser clasificados de diferentes maneras. Una de ellas es la que estás a punto de ver:
- Costo variable progresivo: Este varía con base en lo que se produce. Es más fácil visualizarlo de la siguiente manera: cuando un producto se lleva muchas horas para llegar al estado de “terminado”, más debe pagar la empresa a los empleados que participan en ese proceso productivo.
- Costo variable proporcional: Es el mismo que hemos descrito, el cual varía dependiendo del volumen de producción y de la actividad económica que lleve a cabo una entidad.
Costos variables totales y unitarios
Conocer estos costos también resulta relevante para comprender mejor el concepto general aplicado a la vida real.
Cuando hablamos del costo variable total, nos referimos a la sumatoria de todos los costos que resultaron de la producción de un bien; haciendo énfasis en la relacionada con una unidad aparte del bien producido. Este valor se multiplica por todas las unidades que hayan sido producidas.
De esta manera es que los costos variables y fijos integran el costo variable total. Asimismo, estos se derivan de los costos que requiere producir bienes o servicios de acuerdo con el nivel de la producción misma.
Ahora bien, cuando hacemos alusión a los costos variables unitarios, hablamos de la porción de costo variable que se le asigna a cada producto fabricado. Esto puede ser expresado en diversas unidades de medida, sean gramos, kilogramos, horas y demás.
El cálculo de este se realiza dividiendo el valor total de los costos variables entre todas las unidades que resultaron del proceso productivo. La fórmula quedaría así:
Ejemplos de costos variables
Si bien ya hemos mencionado uno que otro ejemplo de costo variable, ahora vamos a nombrar algunos más. Así podrás identificarlos de una forma más sencilla.
- Toda clase de materia prima directa que se necesite para un determinado proceso productivo.
- Gastos derivados de envíos.
- Comisiones que deban pagarse a agentes comerciales u otros.
- Insumos directos y materiales generales.
- Comisiones derivadas de ventas.
- Embalajes y envases.
- Proveedores externos.
- Costos resultantes de la distribución de los productos fabricados.
- Impuestos que sean específicos.
- Recursos energéticos y combustible.
Designar otros costos que puedan clasificarse como variables también puede depender de la naturaleza del mismo y de la actividad económica que realice una entidad; así como de las políticas de esta.
¿Cómo se calcula el costo variable?
¿Tienes una empresa y no sabes cómo calcular los costos variables? Tranquilo (a), ahora vamos a mostrarte cómo se hace. Verás que es algo muy fácil:
- Primer paso: Primero debes clasificar los costos de tu empresa, es decir, separar los que son fijos de los que son variables.
- Segundo paso: Luego de determinar lo anterior, ahora tienes que clasificar los costos variables que obtuviste en el paso 1.
- Tercer paso: Ahora, suma todos los costos variables de un periodo de tiempo determinado. Lo común en estos casos es que se calculen cada mes. Sin embargo, también puede hacerse cada 2, 3, 4, 6 meses e inclusive cada año. Todo dependerá de tus necesidades. Cuando tengas el resultado, ese será tu costo variable total.
- Cuarto paso: En este paso, deberás dividir tu costo variable total entre el volumen que haya tenido tu producción; o bien puede definirse como la cantidad de unidades que produjo tu empresa en el periodo de tiempo que hayas designado.
Al realizar el paso 4, habrás conseguido el valor de tu costo variable por cada producto fabricado. Si necesitas más apoyo visual, vamos a hacer un ejercicio corto y fácil partiendo del paso 1.
Supongamos que tienes una empresa que produce ventanas de aluminio y que tus costos variables de un mes son los siguientes:
- Materia prima e insumos = 25 000 USD.
- Comisiones por ventas para agentes comerciales = 38.000 USD.
- Combustible = 250 USD
- Embalaje para los productos = 1 500 USD.
- Costos de distribución = 3 500 USD.
También hagamos de cuenta que, durante ese mes, tu empresa produjo 50 000 ventanas de aluminio. Si sumamos todos los costos variables, dan un total de 68 250 USD.
Si dividimos esa cifra entre las unidades producidas el resultado sería: 68 250 / 50 000 = 1,37 USD.
Y esto significa que el costo variable por cada ventana producida es de 1,37 USD.
Qué son los costos fijos y ejemplos
Como ya hemos definido qué son los costos fijos en apartados anteriores, vamos de una vez con los ejemplos. Así, al igual que con los costos variables, podrás identificarlos con más rapidez.
Algunos de los ejemplos más comunes de costos fijos que puedes encontrar en la actualidad son los mencionados a continuación:
- Impuestos derivados de inmuebles.
- Toda clase de servicios públicos como agua, gas, electricidad o algún otro.
- Pagos de seguros.
- Mano de obra denominada como indirecta; un ejemplo podrían ser los supervisores de un proceso de producción o el personal de mantenimiento.
- Los servicios privados que sean indispensables para el funcionamiento de la empresa como el internet u otro similar.
- Gastos resultantes de la administración del negocio.
- Personal dedicado a prestar servicios de vigilancia y seguridad.
- La compra de materiales necesarios para la oficina.
- Transporte.
- Impuestos y tributos como tasas municipales, licencias y demás.
- Alquiler.
- Toda la mano de obra que sea imprescindible para la entidad.
- Mantenimiento de maquinarias, equipos y vehículos.
No olvides que estos son algunos, por lo que puede haber más y que, la designación de los mismos, también depende de las políticas de cada empresa.
Porque es posible, por ejemplo, que los costos de mantenimiento de ciertos equipos para una organización tengan una porción fija y otra variable. Es por ello que debes mantener presente que los ejemplos que presentamos son generales con base en lo común para estos casos.
Y, para concluir, no importa si deseas calcular los costos de una empresa o los costos de un restaurante.
Cuando se cuenta con los conocimientos básicos, ya puedes comenzar. De igual modo, recuerda que siempre puedes acudir con un experto en la materia. Y, a medida que transcurra el tiempo, mientras más te eduques y practiques, irás haciéndolo mejor.
Si ya tienes claro qué son los costos fijos y variables, para ti esto será más fácil de ahora en adelante. Así que esperamos que nuestra entrega sobre este interesante tema te haya resultado de utilidad. ¡Hasta la próxima!