Clínica de la Comunidad: ¿cómo funcionan?
Escrito por Ana Luzardo - 5 de septiembre de 2022
Muchos piensan que para poder tratar alguna afección en Estados Unidos es necesario tener un seguro médico, optar por el Medicare o pagar por sí mismo los costos médicos. Estos últimos suelen ser muy elevados y empujar, muchas veces, a las personas a deudas.
Como una alternativa a esto, surgió la clínica de la comunidad. Para atender los problemas de las personas que no son lo suficientemente pobres como para entrar al Medicare, o que no puede cumplir los requisitos; así como para aquellos que no ganan lo suficiente para tener un seguro médico.
Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber sobre estas clínicas.
¿Qué son las Clínicas de la Comunidad?
La clínica de la comunidad o community clinic es una clínica que ofrece servicios a muy bajo costo o a ninguno. Los costos de los servicios se calculan en función de sus ingresos.
Aunque no solo ofrecen servicios gratuitos, sino que dan atención médica para indocumentados y tienen el propósito de educar a las personas, proporcionar vacunas, seguimiento a enfermedades crónicas, medicina preventiva y ayuda general de alta calidad.
Este programa existe hace 57 años. E integran servicios médicos, dentales, conductuales y otros servicios de atención médica, brindando a los pacientes la atención adecuada, en el momento oportuno.
La HRSA (Health Resources and Services Administration o Administración de Recursos y Servicios de Salud) financia a casi 1400 centros de salud y aproximadamente 100 organizaciones, catalogadas como similares al Programa de centros de salud. Estas operan más de 14, 000 sitios de prestación de servicios de salud en Estados Unidos. Para 2021, los centros de salud lograron atender a más de 30 millones de personas.
Para 2021, estos son algunos datos del impacto que tuvieron en el sistema de salud estadounidense:
- El 55% de los centros de salud brindaron servicios por trastornos relacionados al uso de sustancias. Eso representa casi 286,000 pacientes
- Para ese año, brindaron tratamiento asistido por medicamentos (MAT) a más de 184,000 pacientes en todo el país
- 98% de los centros de salud brindan atención relacionada a la salud mental
- 54 % de las visitas se brindaron de forma virtual
- En 2021 hubo 2,7 millones de visitas para pruebas de VIH en todos los centros del país
- Además, fueron la primera línea de combate contra el COVID-19 desde el inicio de la pandemia
¿Cómo funcionan las clínicas gratuitas en Estados Unidos?
La clínica de la comunidad recibe fondos federales para atender por igual a los pacientes de bajos ingresos y a los pacientes privados. En estas clínicas médicos, enfermeros y odontólogos se ofrecen como voluntarios para ofrecer sus servicios.
Las clínicas también buscan orientar y educar a las personas respecto a su cuerpo y a su salud. Por ejemplo, ofrecen educación sobre el control de diábetes, clases de cocina saludable y ejercicio. Todo lo orientado a que las personas aprendan a llevar un estilo de vida sano.
Algunos centros de salud reciben fondos para enfocarse en poblaciones específicas que necesitan mayor ayuda. Estos pueden ser trabajadores agrícolas migratorios y de temporada y residentes de viviendas públicas, e incluso una Clínica de la Comuidad para extranjeros. La mayoría de los fondos operativos de los centros de salud provienen de programas como Medicaid, Medicare, seguros privados, tarifas de pacientes y otros recursos.
La mayoría de los centros cuentan con programas federales como:
- Reembolso del Sistema de Pago Prospectivo de Centros de Salud Federalmente Calificados por servicios a beneficiarios del Medicaid y Medicare
- Descuentos para productos farmacéuticos
- Vacunas gratuitas para niños que no tienen recursos o que tienen seguro insuficiente
- Asistencia en el reclutamiento y retención de proveedores de atención primaria usando el Cuerpo Nacional de Servicios de Salud
Para que entiendas cómo funcionan las clínicas gratuitas en Estados Unidos debes saber primero cómo funciona el sistema sanitario estadounidense.
Estados Unidos tiene un enorme gasto en su sistema de atención médica. Con clínicas y hospitales acondicionados con tecnología de primera calidad. Sin embargo, es un sistema sanitario mixto, tiene seguro médico privado y público, donde el privado está por encima del público.
Se estima que la mayoría de las personas que viven en el país obtienen su seguro médico de un empleador, pero existe una porción de la población, cerca del 16 %, que no puede pagar un seguro médico por sí mismo y tampoco obtiene seguro médico de su empleo. Por lo que no tienen.
Aunque, existe el Medicare, que es un sistema de subsidio gubernamental. Se trata de un programa que cubre y ayuda:
- Personas mayores de 65 años
- Jóvenes con discapacidades
- Personas con problemas renales graves
- Personas que han contribuido al sistema durante al menos 10 años también pueden utilizarlo
También cubre a las personas de bajos ingresos que sean: mujeres embarazadas, niños, ancianos, personas con discapacidad y padres calificados bajo los estándares de pobreza del país. Aunque, para poder optar por el Medicare hay que presentar un «certificado de pobreza» y los requisitos para poder optar por ese certificado son tan amplios que a veces es difícil conseguirlo.
El Medicare cubre:
- La parte A, que es el seguro hospitalario: cubre la hospitalización por una noche. Incluye servicio de habitación semiprivado, comida, exámenes y honorarios médicos. También puede cubrir estadías cortas de convalecencia.
- La parte B, es el seguro médico: esa cubre servicios ambulatorios que no incluye la parte A.
- Parte C es el Medicare Advange: ayuda a recibir los servicios de Medicare usando aseguradoras privadas.
- La parte D son los planes de medicamentos recetados y permiten el acceso a los medicamentos a las personas cubiertas que estén en la parte B y A.
También es importante comentar que existe la Ley de Protección al Paciente y Atención Médica Asequible, que es lo que en el país se conoce popularmente como Obamacare (Fue Obama quien la instauró) y que obliga a toda persona que viva en el país a comprar algún tipo de seguro médico. Sino tendrán pena de multa fiscal. Quienes no lo tienen pagan una multa.
Aunque, otorga subsidios a quienes pueden pagarlo, prohíbe negar cobertura a personas con una condición médica preexistente, amplía el mínimo necesario para cubrir los seguros médicos ofrecidos por las empresas y limita el costo al exigir a las aseguradoras que justifiquen públicamente por qué aumentan los precios. Pero, aún con esto, es complejo obtener para algunas personas un seguro.
Pero, para algunas personas, ingresar al Medicare y contar on el Obamacare es complejo. Entonces, no pueden pagar un seguro médico, no tienen seguro por empleador y tampoco son lo suficientemente «pobres» para ingresar al Medicare y quedan por fuera del servicio.
Así que no tienen ninguna protección al enfermarse, más que pagar un sistema privado que es altamente costoso. Por lo que ponen en riesgo sus vidas. Allí es donde entra la función de la clínica de la comunidad, que tienen como fundamento principal abordar las necesidades emergentes de la salud pública y brindar atención médica primaria integral, culturalmente competente y de alta calidad.
Además de ofrecer servicios de apoyo como educación para la salud, traducción y transporte. Porque estas clínicas abordan y aceptan todo tipo de pacientes, sin importar su nacionalidad o idioma. Tratan de entender y dar reparo a los malestares de las personas que no tienen acceso a atención médica por no tener los ingresos suficientes para pagarlos.
Otro de los fundamentos de estas clínicas es proporcionar servicios independientemente de la capacidad de pago de los pacientes. O, si es posible, cobrar por los servicios en una escala móvil de tarifas que debes averiguar en la clínica más cercana. Aunque esto es solo si es posible.
¿Cómo accedo a las Clínicas de la Comunidad?
Solo debes acudir a una y serás atendido. Tienen la política de no rechazar a nadie. En New York, por ejemplo, están en el Bronx, Manhattan, y en el Valle de Mid-Hudson. La mayoría están abiertos durante la tarde y noche y los fines de semana.
Esos centros son operados en colaboración con estudiantes de dos escuelas de medicina de la Ciudad de Nueva York: la Universidad de Nueva York y el Colegio de Medicina Albert Einstein. Tienen la supervisión de médicos superiores del Institute en todo momento. Los servicios de los centros de salud gratuitos solo para adultos. Todos los niños que viven en el estado de Nueva York califican para el seguro médico Child Health Plus.
En New York incluso existe una clínica para mujeres. De hecho, fue la primera en la nación y se encuentra abierta solo dos sábados al mes. Todo llevado por estudiantes de medicina supervisados. Ofrece servicios como:
- Exámenes ginecológicos de rutina/exámenes de bienestar de la mujer
- Pruebas de Papanicolaou, pruebas del virus del papiloma humano genital (HPV-siglas en Inglés)
- Métodos anticonceptivos
- Pruebas y tratamientos de enfermedades de transmisión sexual (STDs-siglas en Inglés)
- Pruebas de embarazo y consejería
Si no puedes acceder a planes de salud y no calificas para el Medicare o el Programa de seguro médico para niños (CHIP) puedes ir a una Clínica de la Comunidad. El cuánto pagas depenerá de tus ingresos. Esos centros ayudan con temas como:
- Cuidado prenatal
- Lactancia materna
- Atención primaria general
- Remisiones a atención especializada. Eso incluye la salud mental, el abuso de sustancias (adicciones en general) y el VIH/SIDA
Así que puedes acceder a cualquier clínica de la comunidad con solo ir en los horarios especificados. Puedes ir a la más cercana o averiguar dónde queda. Si necesitas información sobre qué requisitos necesitas respecto a alguna situación que estés atravesando, puedes ir directamente a la clínica más cercana y preguntar. La mayoría de las consultas son totalmente confidenciales.
¿Dónde estpan las clínicas gratuitas en USA?
Puedes encontrar el centro de salud más cercano acudiendo a este sitio web. O intruduciendo tu correo postal o nombre de ciudad aquí.
Se encuentran tanto en áreas rurales como en las ciudades, y están abiertos para que cualquiera pueda acceder a ellos sin complicaciones y que pueda obtener atención médica de calidad. Como te dijimos, hay más de 14, 000 centros de atención repartidos por todo Estados Unidos, por lo que es probable que haya alguno en tu localidad.
También existen los centros «parecidos» a las clínicas gratuitas, que son aquellos que no reciben fondos fedarales. Cuando esto ocurre, es posible que los reciban de alguna compañía sin fines de lucro o de alguna empresa que hace generosas donaciones al centro para que pueda mantenerse.
Estos centros parecidos también tienen el mismo fundamento y objetivo: brindar servicios integrales de atención primaria de la salud, respondiendo a las necesidades de atención de la salud de la comunidad, sin distinciones entre la capacidad de pago de las personas, su nacionalidad o idioma.
Los centros parecidos sí cuentan con los beneficios federales como la vacunación, la ayuda con los medicamentos y la asistencia médica de calidad garantizada. De modo que, si no tienes alguna clínca gratuita cerca, puedes acudir a un centro de salud parecido o similar que te garantice la ayuda inmediata.
Como ves, estas clínicas son una respuesta a un creciente problema dentro de la sociedad americana, que dio como resultado una red de clínicas solidarias.