logoNavbar

Clínica comunitaria: ¿qué es y cómo funciona en USA?

Escrito por María Perdomo - 14 de septiembre de 2022

Clínica comunitaria: ¿qué es y cómo funciona en USA?

Nuestro cuerpo es el único verdadero hogar que tenemos para vivir, y como toda casa, puede deteriorarse si no le brindamos el cuidado adecuado. Por ello es importante conocer qué es una clínica comunitaria en USA, así como su funcionamiento. E incluso, cómo son las clínicas para personas sin seguro médico.


De esta manera, podrás cuidar tu bienestar integral, sin la necesidad de adoptar grandes deudas o afectar tu historial crediticio en el país. De hecho, hoy en día muchas personas solo se atienden en las clínicas comunitarias en USA.

Lo que no únicamente se debe a su situación económica, sino también a la atención agradable que suelen recibir en muchos de estos lugares. Pero, por supuesto, para recibir asistencia médica en uno de estos recintos, siendo inmigrante, debes conocer algunos factores claves que a continuación te vamos a explicar.

¿Qué es una clínica comunitaria?

Una clínica comunitaria en Estados Unidos no es más que un centro de salud que brinda atención primaria integrada y servicios de salud pública. Pero principalmente a personas de bajos recursos y que no cuentan con seguro médico.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, alrededor de 29 millones de personas en el país, que representan el 9.1% de la población, no tenían seguro hasta solo un par de años. Por lo que muchos carecían de la atención médica adecuada para resguardar su salud.

Para ellos, las clínicas comunitarias comenzaron a representar su único medio para obtener bienestar integral, así como para tratar algunas condiciones crónicas. Esta es una de las principales razones por la que estos centros, generalmente, se encuentran ubicados en vecindarios y urbanizaciones caracterizados por tener un nivel de pobreza alto.

También es importante destacar que los dos tipos de clínicas que cumplen con los requisitos para ser comunitarias, son aquellas que reciben fondos federales bajo la Sección 330 de la Ley de Servicios de Salud Pública. Y aquellas que cumplen con todos los requisitos de los centros de salud financiados con fondos federales, y son apoyadas por subvenciones estatales y locales.

Asimismo, ambos tipos de clínicas están designadas como «Centros de salud calificados a nivel federal» (FQHC, por sus siglas en inglés), por lo que suelen obtener tarifas de pago especiales bajo Medicare, Medicaid y el Programa de seguro médico para niños(CHIP, por sus siglas en inglés).

Respecto a esto, la secretaria adjunta del Departamento de Salud, María Wakefield, expresó que “Por 50 años, los centros de salud comunitarios han proporcionado una fuente de atención médica primaria de alta calidad en todo el país para la gente de las comunidades rurales y urbanas”.

Por lo que se han convertido en la única fuente de servicios de salud disponible para que muchas personas puedan vacunar a sus hijos. Cómo así también realizarse chequeos anuales, mamografías y otros exámenes preventivos.

Por su parte, Carmela Castellano-García, directora general de California Primary Care (CPCA, por sus siglas en inglés), una organización que representa a más de 600 clínicas comunitarias sin fines de lucro y centros de salud en el estado, ha dicho que lo que distingue a estos centros comunitarios no es solo los bajos costos, sino también la cantidad y calidad de servicios que se ofrecen en un solo lugar.

Teniendo esto en cuenta, se podría decir que las clínicas comunitarias se han convertido en el pilar de las comunidades de más bajos recursos.

De hecho, muchas personas las perciben, no solo como centros de salud, sino también como un recordatorio de que no están solos, y que pueden contar con alguna ayuda de parte del gobierno para sobrevivir al mar de deudas y financiamientos en el que a veces puede convertirse Estados Unidos.

Los inmigrantes y las clínicas de este tipo

Muchos te dirán que, para algunos inmigrantes, contar con esta única opción, cuando en realidad tienen los medios para optar por una atención más personalizada, puede ser un poco denigrante. Mientras que otros expresarán que están felices de tener una alternativa de calidad para resguardar su salud en un país extranjero.

En cuanto a esto, la realidad es que las clínicas comunitarias también han representado una gran ayuda para quienes deciden emigrar a USA. Especialmente cuando aún no cuentan con los papeles para obtener un seguro médico, ni tienen el dinero necesario para ir a un médico particular.

De hecho, hasta hoy en día, los inmigrantes representan a la principal población que se atiende en estos centros. No tanto por las condiciones económicas, sino por las barreras culturales y sociales que experimentan día a día, hasta que, por fin, pueden obtener sus documentos de identidad.

Sin embargo, las familias que emigran a Estados Unidos generalmente tienen un menor acceso a la atención de la salud mental, lo que las deja en mayor riesgo de no tratar este tipo de condiciones.

Si a eso le sumamos las complejidades en el funcionamiento de los seguros en el país y la atención médica, que empeoran debido a las barreras del idioma, muchas familias inmigrantes solo cuentan con las clínicas comunitarias para atenderse. Aun cuando ya han obtenido sus papeles y se han estabilizado económicamente.

Aquello también se debe a que, a muchos, la falta de información puede llevarlos a asumir que no son elegibles, cuando, de hecho, si lo son y pueden optar por muchos otros servicios, además de estos centros de salud. De hecho, además de las clínicas comunitarias, quienes han emigrado a USA pueden atenderse en:

Asistencia de emergencia

La ley estadounidense prohíbe el uso de recursos federales para cubrir servicios de salud a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, existe una excepción cuando requieren servicios de emergencia.

Si este llega a ser tu caso, entonces debes recordar que los hospitales están obligados realizarte un examen y brindarte tratamiento médico para estabilizarte. Sin importar tu estado migratorio ni condiciones económicas.

Otros centros de salud calificados federalmente (FQHC)

Recuerda que una clínica comunitaria no es el único centro de salud que ofrece servicios preventivos, tratamientos dentales, asistencia para personas con problemas de salud mental o adicciones.

También existen muchos otros que te pueden cobrar de acuerdo a tus ingresos. E incluso, brindarte atención médica gratuita, y forman parte de los centros de salud calificados federalmente.

Seguro a través del empleador

Algunos inmigrantes indocumentados también pueden acceder a un seguro médico a través de su empleador o el empleador de su cónyuge, para atenderse en otras clínicas e incluso consultorios particulares que acepten el seguro. En este caso, el trabajador debe pagar una parte de la prima del seguro y el empleador cubre el resto.

¿Cómo funcionan las clínicas comunitarias en Estados Unidos?

Una clínica comunitaria en Estados Unidos funciona a través de las subvenciones que reciben de parte de programas federales del Programa de Centros de Salud, generalmente Medicaid, Medicare, seguros privados, y otros recursos.

De esta manera, pueden brindarte una atención médica de primera calidad, sin cobrarte altos costos por ello, y continuar operando de manera eficiente. Aunque también existen algunas clínicas que reciben fondos de parte de la comunidad y el gobierno, con el único objetivo de ayudar a los más necesitados. Es decir, quienes no gozan de un hogar propio, son trabajadores agrícolas migratorios y de temporada, o residentes de viviendas públicas.

Además, entre los 2 principales servicios que prestan, podemos destacar:

Preventivos: en la gran mayoría de clínicas comunitarias, podrás realizarte exámenes y consultas preventivas por costos menores a los del mercado. Estos exámenes y consultas tienden a incluir:

  1. Detección del cáncer.
  2. Asesoramiento sobre dieta y ejercicio.
  3. Inmunizaciones.
  4. Análisis cardiovasculares.
  5. Entre otros.

Manejo de enfermedades crónicas: por otro lado, en estos centros de salud también suelen atender a pacientes con afecciones graves y crónicas. Sin embargo, estas personas podrían encontrar una mayor cantidad de obstáculos de derivación, en comparación con los pacientes tratados por médicos privados.

De hecho, un estudio que investigó el control de la diabetes en los centros y clínicas comunitarias, determinó que la mayoría de los pacientes presentaban signos o síntomas de diabetes, pero relativamente pocos recibieron un control completo.

Afortunadamente, esto ha ido mejorando con el pasar de los años. Además, los pacientes han encontrado solución al insistir para recibir su tratamiento en dichos centros.

¿Cuánto cuesta una consulta en una clínica comunitaria?

El costo de una consulta en una clínica de este tipo puede variar de acuerdo a la que visites, y en que estado se encuentre. Por ejemplo, existen muchas que cobran de acuerdo a tus ingresos o a tu estado financiero actual. Por lo que sus servicios pueden costar hasta un 80% menos que en una clínica privada, o incluso ser gratis.

Así que el precio puede comprender desde los 0$ hasta los 90$. Y puede que 90$ te haya parecido algo caro, pero si lo comparas con la consulta en una clínica privada común, que puede costar desde 150$ hasta 300$, podrás observar que la diferencia sigue siendo considerable, así no sea gratis.

Sitema de atención en clínica comunitarias

La mayoría de las clínicas comunitarias cuentan con un sistema de atención que se puede caracterizar por las siguientes cualidades:

  • La atención al cliente suele ser bastante amena y con mucho profesionalismo.
  • La mayoría de los pacientes no buscan atención médica constante, ya que muchos solo desean optar por los servicios preventivos.
  • La atención más solicitada es la primaria integral.
  • La gran mayoría de clínicas cuentan con atención especializada, aunque es un recurso limitado, debido a la escasez de proveedores.
  • Mayormente, se manejan por orden de llegada, cuando se trata de atención preventiva.

Sin embargo, anteriormente existía una gran diferencia de atención para los pacientes con seguro médico y aquellos que no lo tienen. ¿Por qué? Te lo contamos a continuación.

Atención con seguro médico

La mayoría de las clínicas comunitarias brindan atención primaria integral a las personas con Medicaid y otros seguros médicos. Además, antes solían priorizarlos más en cuanto a la misma. Es decir, como este tipo de atención, en ocasiones, es limitada, los pacientes con seguro solían obtener la mayoría de las consultas y exámenes.

Sin embargo, en cuanto a la atención especializada, que comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación y cuidados especiales de los pacientes, aún estos pacientes suelen obtener priorización.

Atención sin seguro médico

Por otra parte, para las personas que no contaban con un seguro médico, a menudo existía una falta de disponibilidad de atención especializada o primaria integral. Aunque siendo honestos contigo, normalmente, incluso hoy en día, existe más escasez de atención especializada para este tipo de pacientes. Se da ebido a que la misma suele incluir un mayor uso de recursos y a otros factores.

Sin embargo, en la actualidad este es un problema que se ha ido solucionando poco a poco. Por lo que muchos de estos centros han buscado brindar una atención más equilibrada y justa, tanto a pacientes con seguro como a aquellos que no cuentan con él.

De hecho, por ley, la atención de estos centros en Estados Unidos debe ser respetuosa con las preferencias, necesidades y valores de cada usuario.

Además, estas clínicas están obligadas a demostrar, mediante indicadores confiables, que la atención brindada a sus usuarios cumple con las características de ser efectiva, oportuna, segura, eficiente, equitativa y centrada en el paciente o usuario, independientemente de su condición económica.

Igualmente, es indispensable que cuenten con un equipo humano, empático y totalmente profesional. Consciente que trabaja en un centro comunitario, orientado a personas de bajos recursos, que tengan seguro médico o no, merecen la mejor atención.

LogoFooter