logoNavbar

Certificación laboral USA: ¿cómo obtenerla y qué se necesita?

Escrito por María Perdomo - 31 de marzo de 2022

Certificación laboral USA: ¿cómo obtenerla y qué se necesita?

Conoce cómo obtener la certificación laboral USA, cuánto cuesta la certificación laboral, cómo hacer un certificado de experiencia laboral y mucho más.


Obtener la certificación laboral USA es fundamental para avanzar en tu proceso migratorio y para tu crecimiento personalPorque esto no sólo aumentará tus ingresos, sino que también podrás sentir más estabilidad al contar con un trabajo de manera legal, con todos los beneficios que esto implica.

Por supuesto, nosotros deseamos que tú continúes creciendo y estableciéndote cada vez más en Estados Unidos, por ello te contaremos todo acerca de este tema ahora mismo.

Qué es una certificación laboral en USA

Comencemos por explicarte que la certificación laboral USA es la meta que muchos inmigrantes desean alcanzar, ya que este es el documento que te permitirá trabajar legalmente en el país y obtener todos los beneficios que esto implica. De hecho, su propósito es regular y agilizar el proceso de solicitud de permiso laboral para trabajadores extranjeros.

Por ejemplo:

  • Podrás trabajar legalmente en Estados Unidos de manera indefinida, sin temor a ser deportado o discriminado laboralmente.
  • Podrás gozar de un salario igual al de otros ciudadanos residentes.
  • Tendrás los mismos beneficios laborales que otros empleados.
  • Podrás solicitar tu tarjeta de residencia permanente.

Al contar con cada uno de estos beneficios, podrás disfrutar de un mayor poder adquisitivo, teniendo la posibilidad de personalizar mejor tu vivienda en Estados Unidos, enviar ayuda económica a tu familia, ahorrar, y disfrutar recreativamente.

La certificación laboral USA también es conocida como PERM (Programa Electrónico Gestión de Archivos) y entró en vigencia el 28 de marzo del 2005.

A través de este documento, es posible patrocinar a trabajadores extranjeros con categorías de visa EB-2 y EB-3 y es un permiso distinto a la Aplicación de Condición Laboral (LCA en inglés).

Por otro lado, la duración de la certificación laboral USA tiene un período de validez de 180 días una vez que es otorgada, y solo vence si no se envía a USCIS dentro de este período.

Además, el proceso suele dividirse entre las siguientes etapas:

  • Certificación laboral (Archivado con el Departamento de Trabajo) de 6 a 18 Meses. El procesamiento puede variar dependiendo de la carga de trabajo y los recursos disponibles en cada región del Departamento de Trabajo.
  • Petición de Visa de Inmigración a USCIS a través del formulario I-140. Puede tardar de 4 a 12 meses, según la categoría de petición de preferencia de visa y la ubicación geográfica.
  • Ajuste del estatus presentado en alguno de los Centros de Servicio Regional de USCIS. Tardará de 8 a 36 meses, según las fechas de prioridad y la carga de trabajo o recurso del centro de inmigración. Además, debe realizarse la firma del certificado.

¿Cómo obtener una certificación laboral?

Obtener una certificación laboral requiere que te asegures, principalmente, de realizar estos cuatro pasos o condiciones:

  • Reunir los requisitos de calificación para la visa de empleo.
  • Debes contar con un empleador patrocinante dispuesto a realizar la tramitación de tu certificación laboral.
  • Debes solicitar al Departamento de Trabajo de Estados Unidos (DOL) el certificado de trabajo. Luego, obtendrás la certificación de trabajo permanente, emitida por la Administración de Empleo y Capacitación del Departamento de Trabajo.
  • Con este documento aprobado, deberás presentar una petición de visa basada en el empleo ante USCIS.

Tu empleador patrocinante deberá superar la prueba del mercado de trabajo. Esto quiere decir que debe demostrar que no hay trabajadores en los Estados Unidos calificados para el trabajo requerido. Solo así, el empleador podrá presentar la solicitud de certificación laboral ante el Departamento de Trabajo.

En la página web oficial del Departamento de Trabajo (DOL), el empleador debe crear una cuenta y usuario. Después, debe completar el formulario ETA Form 9089.

Posteriormente, el Departamento de Trabajo comprobará que el empleador haya cumplido con cada uno de los requisitos del proceso y aprobará la certificación para el trabajador extranjero.

Este documento puede ser utilizado por el empleador para presentar el Formulario I-140 Petición de Trabajador Inmigrante Extranjero ante USCIS y se iniciará formalmente el proceso de petición. Como te comentamos anteriormente, el plazo para presentar esta solicitud es de 180 días.

Además, la página oficial del USCIS establece que el empleador debe declarar que cumplirá con los siguientes requisitos:

  • Debe pagar un salario que no sea menor que el de los trabajadores con una calificación similar, o un salario mayor al que se paga por esa posición en esa área geográfica.
  • Tiene que proporcionar condiciones de trabajo que no afecten negativamente a otros trabajadores con empleos similares.
  • Debe declarar que no hay una huelga o cierre patronal en el lugar de trabajo en el que trabajarás.
  • Tiene que avisar al representante de negociaciones o colocar un anuncio en el lugar de trabajo, en el que informe que ha presentado una solicitud de condición laboral al DOL.

Si ya te encuentras en Estados Unidos, debes esperar a que haya una visa disponible para tu categoría de solicitud. Si no la hay aún, no podrás solicitar el ajuste de estatus para obtener la Tarjeta de residencia (Green Card). Pero si no tienes que esperar, puedes solicitar simultáneamente el ajuste de estatus a través del formulario I-145.

En resumen, para aprobar una certificación laboral se tienen en cuenta tres elementos básicos:

  • Cumplimiento de todas las regulaciones por parte de la empresa que te contratará.
  • Inexistencia o escasez en Estados Unidos de un trabajador que esté capacitado para el trabajo y dispuesto a hacerlo.
  • Que tu futura contratación no afecte el salario ni las condiciones laborales de trabajadores estadounidenses, ciudadanos o no.

¿Cuánto cuesta la certificación laboral?

Saber cuánto cuesta la certificación en Estados Unidos es una duda que tanto tú, como muchos otros inmigrantes tienen, ya que es muy probable que aún no cuenten con un ingreso demasiado estable. Si es así, te comprendemos totalmente.

Sin embargo, seremos totalmente honestos contigo al decirte que realmente no existe una tarifa fija establecida para tramitar la petición de certificación laboral USA. No obstante, sí puedes tener en cuenta algunos costos relacionados con este proceso, como la colocación de anuncios publicitarios para encontrar un empleador patrocinante.

Además, seguramente también se deberá contratar a un abogado de inmigración que guíe durante el proceso y evite que se cometan errores. Por otro lado, USCIS cobra una tarifa de presentación de 700$, pero tranquilo, que estos costos corren por cuenta del empleador, no del trabajador.

En cuanto a los costos para la solicitud del ajuste de estatus, estos variarán de acuerdo con tu edad.

¿Cómo hacer un certificado de experiencia laboral?

Finalmente, para tramitar la certificación laboral en USA, también necesitarás un certificado de experiencia laboral.

En algunas empresas estos documentos se generan de manera digital y automática, solo debes proveer tu correo electrónico para recibirlo y listo.

Otra gran alternativa sería solicitarlo a algún ex jefe más directo, como tu antiguo gerente o supervisor. Aunque en este caso es importante saber cuáles fueron los motivos de tu salida de dicha empresa. Ya que si estos fueron por comportamientos negligentes o negativos, tu antiguo jefe podría resistirse a entregarte este documento.

Ahora, si la salida se produce en buenos términos (esperemos que así sea en tu caso), sería un acto de agradecimiento de parte de tu antiguo jefe por dedicarle tu arduo trabajo durante el tiempo que duraste en aquella empresa.

Incluso, podrías solicitarle que no únicamente avale tu experiencia laboral, sino también otras cualidades de valor, como tu profesionalismo, responsabilidad, amabilidad y capacidad de trabajar en equipo.

Este certificado debería contener tu nombre, el nombre de tu antiguo jefe y debe indicar el puesto o los puestos en los que te desempeñaste durante tu estadía en la empresa.

Por supuesto, también debería aclarar el periodo en el que te desempeñaste en tu cargo en los diferentes cargos de los que te responsabilizas y las funciones que tuviste que realizar. Por último, el empleador debe firmar el certificado e incorporar su sello y el de la empresa, para avalar correctamente.

¿Cómo obtener la residencia americana por medio de un empleador?

Ahora que sabes qué es la certificación laboral, cómo obtenerla y cuánto cuesta, ya debes haber notado que puedes obtener la residencia americana por medio de un empleador ¡Lo que es genial! Pero, por supuesto, amerita un proceso.

De acuerdo con la página oficial del USCIS, existen diferentes categorías en las que puedes calificar para solicitar la residencia americana a través de un empleador o empleo. Las siguientes categorías de “inmigrante preferencial” basado en el empleo son:

Primera preferencia (EB-1)

  • Trabajadores prioritarios.
  • Extranjeros con aptitudes extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación, los negocios, o los deportes.
  • Profesores e investigadores sobresalientes.
  • Algunos ejecutivos o gerentes de ciertas multinacionales.

Segunda preferencia (EB-2)

  • Extranjeros que son miembros de las profesiones que requieren un posgrado o tienen una aptitud excepcional.

Tercera preferencia (EB-3)

  • Trabajadores especializados, profesionales y otros trabajadores.

Este tipo de trámite también es conocido como “Ajuste de Estatus” y antes de presentar la solicitud, te recomendamos leer las instrucciones del Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.

Además, entre los requisitos que debes cumplir, podemos destacar:

  • Correcta presentación del Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
  • Estar físicamente presente en los Estados Unidos en el momento en que presente el Formulario I-485.
  • Ser elegible para recibir una visa de inmigrante.
  • La oferta de empleo que esté en el Formulario I-140 debe continuar vigente con el empleador que presentó el Formulario I-140 a tu nombre.
  • Debes tener la intención de aceptar la oferta de empleo cuando USCIS apruebe el Formulario I-485.
  • Si has presentado el Formulario I-485 como auto peticionario, debes tener la intención de trabajar en el mismo campo profesional o en un campo similar al especificado en tu Formulario I-140.

Sin embargo, si al momento de realizar la petición, tienes un nuevo trabajo o empleador, la sección 204 (i) de INA permite que el Formulario I-140 aprobado permanezca válido por motivo del ajuste de estatus si:

  • Presentan evidencia que el nuevo empleo es en el mismo campo o en el campo profesional relacionado con el que aparece en el Formulario I-140 original.
  • El Formulario I-485 que presentaste basado en el Formulario I-140 permanece sin adjudicar por 180 días o más.
  • Ninguno de los vetos de ajuste de estatus aplica a tu caso.
  • Eres admisible en Estados Unidos para obtener la residencia permanente legal o eres elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio migratorio.
  • Mereces un ejercicio discrecional favorable de parte de USCIS.

Si te sientes listo para comenzar a tramitar tu certificación laboral USA, no dudes en dar el primer paso y hacerlo, porque como te mencionamos anteriormente, esto te brindará muchos beneficios a nivel profesional y personal

Recuerda que solo pierde quien no se atreve a intentarlo, y como inmigrante, tú cuentas con la fuerza y determinación necesarias para hacer valer tus derechos. Así que ¡Ánimos! Y continúa forjando ese maravilloso camino que estás recorriendo hacia el éxito.

LogoFooter