logoNavbar

Cálculo de intereses: como utilizarlo para mejorar tus finanzas

Escrito por María Perdomo - 7 de abril de 2022

Cálculo de intereses: como utilizarlo para mejorar tus finanzas

Conoce qué es el cálculo de intereses, cómo realizarlo y muchos otros aspectos claves que te ayudarán a mejorar tus finanzas.


Si estuviésemos en un mundo paralelo en el que algunos conceptos financieros tuvieran vida propia y fueran invitados a una fiesta, seguramente el cálculo de intereses sería ese invitado que se encuentre solo en una esquina, esperando a que alguien lo comprenda y se acerque a él. Esto puede parecer un chiste, pero no está muy alejado de la realidad.

La verdad es que cuando se trata del cálculo de intereses, muchas personas parecen preferir huir, en lugar de comprenderlo y utilizarlo a su favor. Cometiendo un error que luego les podría pasar factura (literalmente)

Si deseas que tus finanzas mejoren, necesitas comprender cómo funciona el interés mensual, el interés anual, y todo este tema en general. Sencillamente, porque la tasa de intereses será lo que determinará realmente cuánto dinero podrías ahorrar.

De esta manera, podrás planificar mejor tu futuro y comparar el rendimiento de tus cuentas. Por supuesto, nosotros deseamos que logres esto, por ello te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el cálculo de intereses.

Cómo funciona el interés

Así como no se puede correr sin antes aprender a caminar, no puedes aprender a calcular intereses sin antes saber cómo funciona el interés en sí. Así que permítenos aclararte un poco el panorama.

Podemos definir una tasa de interés como el índice que registra la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito. Así que independientemente que tengas tus ahorros depositados en el banco o hayas solicitado un préstamo, deberás calcular la tasa de interés.

En el caso que hayas depositado tus ahorros en el banco, el porcentaje de interés podría funcionar a tu favor, ya que sería el monto que se generaría a partir de tu capital. Así que, con el paso de los meses, el banco podría darte una ganancia mensual o anual calculada en relación con el monto de tu dinero y el tiempo en el que te comprometes a dejarlo en tu cuenta de banco.

Por ejemplo, si decides depositar 10.000$ en tu cuenta, comprometiéndose a dejarlos allí por un año, el banco podría pagarte una tasa de interés del 5% mensual. Incrementando tus ganancias.

Por otro lado, si deseas obtener un préstamo, la tasa de interés sería el monto establecido por el banco, que deberás pagar por dicho crédito. En pocas palabras, sería el costo del uso del dinero.

De hecho, se podría decir que los intereses reflejan, en términos porcentuales, el balance entre el riesgo asumido al solicitar un préstamo, y la posible ganancia que podrías obtener al dejar tus ahorros en plazo fijo en una cuenta de banco.

Lógicamente, las tasas de intereses varían de acuerdo al riesgo asumido por el banco o por ti, la urgencia del préstamo, el plazo de pago, el monto que se solicite, entre otros factores.

Por ejemplo, si la tasa de interés de dejar tus ahorros en tu cuenta de banco (bajo riesgo) fuese igual a la tasa promedio de invertir en acciones (alto riesgo), las personas no tendrían por qué tomar el riesgo de las acciones, por lo que habría menos financiamiento para las empresas.

También es importante destacar que existen diferentes tipos de intereses, entre los que podemos destacar:

El interés mensual:

Es la tasa de interés expresada de forma mensual, es decir, que se aplica sobre una suma de dinero en función de 30 días.

Por ejemplo, si solicitas un préstamo, la tasa de interés mensual será la cantidad de dinero que deberás pagar cada 30 días por dicho crédito. En el caso de tus ahorros en el banco, será el monto que deberá pagarte el banco cada 30 días.

El interés anual:

Por otro lado, esta tasa de interés será el monto que generará cierta capital de dinero, en función de un año.

Es más común ver este tipo de interés en sumas de dinero depositadas a plazo fijo en el banco, ya que estas pueden generar un interés anual que el banco te pagará al cabo de los 365 días.

El interés simple:

Se calcula sobre la cantidad principal, u original, de un préstamo.

El interés compuesto:

Se calcula sobre la cantidad de dinero inicial y también sobre el interés acumulado de períodos anteriores. Por ello puede considerarse como interés sobre intereses.

Tasa de interés activa: es el precio que cobra una persona o institución crediticia por el dinero que presta.

Tasa de interés fija: es la que se aplica durante el periodo de pago de un préstamo, y su valor se fija al momento de la concertación del crédito, sin alterarse durante el tiempo, a menos que exista deuda.

Tasa de interés pasiva: la tasa de interés pasiva no es más que el monto de dinero que
una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de préstamo o depósito.

Tasa de interés al rebatir: esta es la tasa de interés que se aplica sobre el saldo adeudado.

Cómo calcular interés

Para saber cómo calcular interés, es importante que recuerdes lo que te mencionamos anteriormente, que es que existen dos tipos principales de intereses.

Está la tasa de interés de un préstamo o crédito (APR o Annual Percentage Rate), que es lo que te cuesta pedirle dinero prestado al banco; y la tasa de interés de tus ahorros (APY o Annual Percentage Yield), que es lo que recibes por depositar tu dinero en el banco a plazo fijo o hacer determinadas inversiones.

En cualquiera de los dos casos, puedes calcular tus intereses simples o compuestos.

¿Cómo calcular el interés simple?

Para calcular el interés simple, supongamos que depositas 100$ en una cuenta de ahorros que genera intereses anualmente del 5%. Entonces, ¿Cuánto tendrías en un año si dejas el capital y los intereses intactos?

Con base en la información suministrada, podemos utilizar la siguiente fórmula:

Intereses= 100$ x 0.05 de interés x 1 año = 5$.

Esto te resultará de gran utilidad si tu tasa de interés se calcula con un rendimiento porcentual anual, es decir, un APY.

¿Cómo calcular el interés compuesto?

Por otro lado, cuando hablamos del cálculo de intereses compuestos, podemos realizarlo de la siguiente manera.

Siguiendo el ejemplo anterior, supongamos que ganaste 5$ en tu primer año gracias al interés simple. Así que para tu segundo año, el monto de tu cuenta ya no será de 100$, sino de 105$.

Al aplicar la tasa del 5%, obtendrás $5.20 en intereses. Por lo tanto, el saldo definitivo de tu cuenta al final del segundo año será de 110.20$. En el primer año, tus ahorros generaron tan solo 5$, mientras que en el segundo año, al aplicar los intereses sobre intereses, alcanzaste una tasa de 5,20%.

Para calcular el interés compuesto de una cuenta de ahorros, debes tener en cuenta dos factores:

  • La frecuencia del pago periódico, que serían los intereses que te pague el banco al año por el dinero que dejas en tu cuenta.
  • Cómo crece tu saldo bancario.

Tomando los datos del ejemplo anterior, solo modificaremos que el banco pagará los intereses mensualmente y no anualmente. Ahora bien, la fórmula que te presentamos te ayudará a calcular el interés compuesto al plazo de un año.

Interés = P (1 + R / N)^ NT.

El símbolo “^” significa “elevado a la potencia”, lo que quiere decir que se trata de una ecuación exponencial.

Interés = 100$ x (1 + 0.05 de interés / 12 meses)^(12 meses x 1 año).

Interés = 100$ x (1.004167)^ (12).

Interés = 100$ x 1.051.

Interés = 105$.1166 (o $105.12 si tu banco redondea la cifra).

El resultado de la ecuación demuestra lo que te mencionamos anteriormente, que la capitalización mensual aumenta tu rendimiento anual.

Calculadora de intereses

Como podrás haber observado, calcular el interés simple parece sencillo, pero en el caso del interés compuesto, comprendemos que te puedas confundir. De hecho, a la mayoría de las personas les sucede igual, por ello tienden a utilizar una calculadora de intereses para este tipo de casos.

Para utilizar una calculadora de intereses compuestos, debes:

  • Introducir la cantidad de la inversión inicial: esta es la cantidad con la que te gustaría empezar a invertir.
  • Introducir la cantidad que invertimos regularmente: aquí deberás introducir la cantidad que añadirás periódicamente a la inversión inicial, en el caso que tu banco te permite añadir fondos en intervalos diferentes.
  • Escribir la tasa de interés y periodo de devengo: debes introducir los intereses que se devengarán para cada periodo dado. Esta cifra afectará cuánto puede ganar en el largo plazo.
  • Introducir el número de años: Este es el número de años durante los cuales estará abierta tu cuenta de inversión.

Finalmente, debes hacer clic en el botón “calculate” ¡Y listo! Podrás conocer los intereses que debes pagar.

Fórmula cálculo de intereses

Como te explicamos anteriormente, existen dos grandes tipos de tasa de intereses, que son los intereses compuestos y los intereses simples. Por supuesto, cada una conlleva su propia fórmula.

Para los intereses simples, es: Intereses = P x R x T. Es decir, el monto inicial que inviertas, deposites en tu cuenta o solicites de un préstamo, por el porcentaje de la tasa de interés, y por el tiempo que dure tu proceso de inversión o de préstamo.

Por otro lado, para los intereses compuestos, es: Interés = P (1 + R / N)^ NT. El símbolo “^” significa “elevado a la potencia”, lo que quiere decir que se trata de una ecuación exponencial.

Mientras más frecuente sea la capitalización de los intereses que te ofrece tu banco, más alto será el APY que ganarás en un año. Por ello, puede que 12 centavos adicionales no te parezcan una ganancia tan elevada al momento, pero con el pasar del tiempo podría hacer una gran diferencia.

Además, también podría verse influenciado si el depósito inicial no es de 100$ sino de 10.000$. En este caso, ganarías 512$.

Ahora, si deseas realizar el cálculo de tus intereses en una hoja de cálculo, puedes utilizar esta fórmula: Interés = FV (0.05, 1, 0,100)

  • La tasa de interés, que sería del 5%, se introduce en decimales. Para obtener tu porcentaje en decimales, puedes dividirlo entre 100.
  • El número de períodos, que sería 1, si los intereses se pagan una vez al año.
  • El pago periódico, que sería 0 si se prevé que hagas depósitos en el futuro.
  • El valor actual, que supongamos, sería de 100$. Este valor corresponde al capital inicial de tu cuenta.

¡Y listo! Ahora podrás calcular tus intereses de la manera más efectiva posible. Recuerda tener muy claro si se trata de intereses compuestos o simples, de un préstamo o de una inversión que realices, sea en el banco o en otra entidad.

De todos modos, siempre puedes utilizar la calculadora de intereses o solicitar ayuda a algún experto. Esperamos que todo resulte bien y puedas realizar este cálculo de la mejor manera posible para gestionar mucho mejor tus finanzas.

LogoFooter