Ayudas del gobierno para viviendas: ¿cómo conseguirla?
Escrito por Rosangela Pariata - 15 de abril de 2022
Las ayudas del Gobierno para viviendas están a la orden de quien más las necesite, siempre que cumpla con los requisitos correspondientes; y, a su vez, siga con el proceso de solicitud de acuerdo a su caso particular.
En este sentido, si quieres conocer un poco más sobre las inscripciones de ayuda, bien sea para rentar una casa o tener una propia, quédate. Aquí te daremos a conocer todos los detalles que necesitas para aplicar por una de estas ayudas federales o locales.
¿Cómo obtener ayuda del Gobierno para una casa?
Existen varias formas de obtener ayudas del Gobierno para una casa, sea propia o temporal. Todo dependerá de tus necesidades actuales.
En este orden de ideas, vamos a listar cada una de ellas, así podrás escoger e implementar las que mejor se adapte a tus condiciones.
¿Qué puedes hacer para encontrar una vivienda?
Aquí vamos a centrarnos en tres alternativas generales que puedes emplear cuando no tienes hogar:
Programa para personas sin hogar
Acude por ayuda al “Programa de continuidad de asistencia para personas sin hogar”. Se trata de una excelente opción que puede ser útil para ti a la hora de buscar una vivienda permanente o temporal.
Servicios de salud, albergues y alternativas de viviendas
Busca en tu estado servicios de salud, viviendas o refugios. Existen diversas páginas en internet que puedes consultar y que también ofrecen números a los cuales puedes llamar.
Solo tienes que seleccionar tu estado para poder localizar Food Banks y shelters (bancos de comida y albergues); e inclusive centros de salud que sean gratis en tu área.
De antemano, ten en cuenta que puedes encontrar distintas opciones para vivienda con diversidad de instalaciones. Por eso debes realizar una búsqueda extensa. De manera que te sea posible hallar la que te brinde el tiempo de estadía, los servicios y el costo que necesitas.
Con relación a los últimos aspectos, vamos a extendernos un poco para que te hagas idea de lo que te puedes encontrar:
- El tiempo de estadía: Algunos lugares les permiten a las personas necesitadas quedarse unas cuantas semanas otros algunos meses.
- Servicios: Estos varían de acuerdo al lugar, ya que algunos sitios poseen instalaciones aptas para brindar un albergue completo. Mientras que otros solo pueden recibir a personas para dormir. A su vez, se encuentran lugares que prestan terapias psicológicas, servicios de apoyo por el abuso de sustancias, violencia doméstica e incluso capacitación laboral.
- Costo: Una buena parte de estos refugios son gratis, pero existen algunos que cobran una pequeña suma de dinero.
Si accedes a este enlace, podrás encontrar toda la información que necesitas para solicitar una vivienda subsidiada o pública que sea permanente.
Otros recursos para quienes tengan necesidades particulares
Con necesidades particulares o especiales, nos referimos a esas personas que pueden identificarse como veteranos y jóvenes. Por su parte, quienes posean alguna enfermedad mental también tendrán la oportunidad de aplicar por una vivienda.
¿Qué alternativas hay para los veteranos?
Si eres un veterano, puedes acudir al “Centro de asistencia para veteranos sin hogar”. Esta organización se dedica a brindar ayuda a quienes necesiten encontrar una vivienda segura y empleo. Así como también a aquellos que requieran servicios de salud mental y médicos.
Por otro lado, mencionando sus siglas en inglés, está el VA (Departamento de Asuntos de los Veteranos). Siendo una entidad que, con sus recursos, apoya a veteranos por medio de agencias:
- Federales.
- Estatales.
- Comunitarias.
- Gobiernos locales.
¿Qué alternativas hay para los jóvenes?
¿Tienes entre 16 y 22 años, y no tienes hogar? Puedes solicitar ayuda al TLP (en español, Programa de Vivienda Transitoria). Es una entidad que proporciona un alojamiento seguro a jóvenes por un tiempo aproximado de 21 meses, de ser necesario.
También está el SOP (en español, Programa de Alcance para Jóvenes de la Calle), el cual ofrece:
- Seguimiento.
- Orientación.
- Apoyo.
- Acceso a albergues de emergencia.
- Ayuda para las crisis.
- Servicios orientados a la educación.
Finalmente, tienes la opción de los centros para jóvenes sin hogar o que se han fugado. En ellos se puede encontrar un albergue de emergencia que puede ser la salvación de aquellos jóvenes que han dejado su hogar por algún motivo.
¿Existen alternativas para personas con enfermedades mentales?
Claro que sí, están los PATH (en español, Proyectos de Asistencia Transitoria para Personas sin Hogar). Los cuales apoyan a las personas que están por perder su hogar o no lo tienen y poseen alguna enfermedad mental.
¿Qué más recursos ofrece el gobierno para las personas sin hogar?
Puedes hacer uso de la web de Benefits.gov. En ella podrás ver si reúnes los requisitos para solicitar algunos de los programas creados para estos casos. De igual modo, el sitio ofrece una guía para acceder a otras clases de ayuda como, por ejemplo:
- Económicas.
- Orientación.
- Comida.
- Transporte.
- Y otras más.
Además, si no tienes seguro médico, puedes dirigirte a algunos de centros de salud del HRSA (en español, Administración de Recursos y Servicios de Salud). Entre las ventajas que resaltan de estos centros podemos mencionar:
- Realizan revisiones sin costo.
- Pueden suministrar tratamientos.
- Les permiten a las embarazadas recibir cuidados.
- Quienes tengan hijos, pueden ir a uno de estos centros para vacunarlos.
Recomendaciones y consejos si estás a punto de quedarte sin hogar
Sabemos que no es nada fácil afrontar una situación de esa magnitud, es por ello que vamos a dejarte unos cuantos consejos. Así los mantienes presente si estás pasando por ello o crees que pronto puede llegar a sucederte:
- Siempre lleva contigo una identificación que sea oficial; una licencia de conducir puede servirte. Recuerda también asegurarte que el documento se encuentre vigente. Lo decimos porque algunos programas que prestan asistencia, y albergues, solicitan una identificación a quienes requieran hacer uso de ellos.
- Procura conservar toda la documentación que sea importante.
- Resguarda los medicamentos que sean indispensables para tu salud o la de algún miembro de tu familia que viva contigo.
- Selecciona de tus pertenencias lo que sea esencial; tanto para ti, como para tus familiares. Muchos albergues admiten una determinada cantidad de artículos por cada persona que vaya a ingresar.
- De ser posible, acude a algún familiar para que guarde tus pertenencias en su hogar. En su defecto, almacenarlas en un lugar que sea seguro y confiable.
- Modifica la dirección del envío de tu correspondencia y coloca de un familiar o amigo. Si esa opción no es viable para ti, puedes alquilar un apartado postal.
¿Dónde pedir ayuda para vivienda?
El mejor medio a la hora de pedir ayuda para una vivienda son las páginas oficiales del Gobierno de Estado Unidos; sean a nivel federal o estatal. En esta web, al igual que en la de Benefits.gov, puedes encontrar todos los detalles para hacerlo.
¿Cómo aplicar para una casa de bajos recursos?
Aplicar para una casa de bajos recursos que está en alquiler no es tan complicado si se hace por medio del programa idóneo. Por si no lo sabías, todos los estados en USA ofrecen un programa de “vivienda pública”.
El cual se centra en hacer más fácil el proceso de rentar departamentos o casas de bajos recursos a familias vulnerables económicamente.
Las personas con alguna discapacidad o que sean mayores de edad también pueden aplicar a través de este programa; el cual se encuentra administrado por el HUD (en español, Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano).
¿Cómo saber si soy elegible para el programa de vivienda pública?
Eso lo determinará un representante perteneciente a la “Agencia de Vivienda Pública”, de tu localidad. Para esta finalidad, el mismo tomará en consideración lo siguiente:
- El ingreso bruto anual que poseas.
- La categoría para la que califiques; si será como una persona con discapacidad, una familia o un adulto mayor.
- Si tu estado migratorio es elegible o posees una ciudadanía estadounidense.
- Los demás factores locales que considere pertinentes.
Los límites de ingresos para determinar tu elegibilidad son los establecidos por el HUD. Y estos son los utilizados por las autoridades para evaluar.
En este sentido, HUD siempre toma como referencia el ingreso medio de la zona o el condado en dónde el solicitante desea vivir.
Con base en esos datos, en un potencial beneficiario del programa, se considera un límite de ingreso bajo cuando es del 80%; y muy bajo cuando es del 50%. Siempre tomando como base el ingreso medio del área de residencia del mismo.
Cabe resaltar que estos límites siempre varían de una zona a otra. Lo que indica que, así como puede alguien ser elegible en un condado, en otro puede que no lo sea.
Asimismo, no podemos dejar de mencionar que los requisitos para ser elegible en este programa de vivienda también pueden variar dependiendo del lugar.
Por esa razón, te recomendamos contactar a la Agencia de Vivienda Pública de tu localidad. Así podrás consultar para qué beneficio o programa eres elegible, sea este local o federal.
¿Cómo puedo presentar mi solicitud para el programa de vivienda?
Solo debes comunicarte con la Agencia de Vivienda Pública de tu localidad y presentar tu solicitud. El representante que te atienda te facilitará toda la información que necesitas para poder hacerlo.
Programas de ayuda para arreglar mi casa
Gracias a estos programas de ayudas del gobierno para mejoras de viviendas u otras viviendas, muchas personas pueden obtener facilidades de pago por medio del Gobierno.
Mantén presente que algunos de esos programas solo se encuentran disponibles en ciertos condados o estados; mientras que otros pueden hallarse en todo el país.
Incentivos y préstamos que puedes solicitar para rehabilitar tu vivienda
- Puedes consultar aquí toda la información sobre los préstamos hipotecarios del HUD. Recuerda que las condiciones para el pago de los mismos, al igual que la suma de dinero que asignan por concepto de ellos, varía con base en la propiedad.
- ¿Tu casa tiene aunque sea 1 año de antigüedad y necesitas hacerle rehabilitaciones, financiar o cubrir el valor de su compra? De ser sí tu respuesta a esa pregunta, deberías consultar todo sobre el “Seguro Hipotecario para Rehabilitación de Viviendas”.
- Siempre puedes acudir a una oficina del HUD que opere en tu condado o estado para pedir información sobre estos beneficios. A su vez, también puedes dirigirte al Gobierno de tu estado para que te informen sobre los programas vigentes en tu localidad.
- Es posible recibir un crédito tributario por concepto de eficiencia energética en una vivienda.
- Existen incentivos y préstamos para realizar modificaciones basadas en la eficiencia energética en varios estados. Encuentra todos los detalles en este enlace.
Puedes conocer más sobre los descritos y algunos otros programas orientados a prestar asistencia a determinados grupos demográficos haciendo clic aquí.
Por esta oportunidad, ha sido todo. Deseamos que nuestra guía sobre las ayudas del Gobierno para viviendas te sea muy útil.